La comisionada residente, Jenniffer González Colón, celebró con los residentes de las comunidades del G8, el inicio de las obras del Proyecto de Restauración del Ecosistema del Caño Martín Peña.
“Durante décadas, varias generaciones de residentes del Caño Martín Peña han luchado para restaurar las áreas circundantes del canal. Al llegar al Congreso me comprometí a seguir luchando por este urgente proyecto junto a ENLACE y las comunidades del G-8. Abogué por la selección del Caño como un ““New Start Project” para la fase de construcción, logré aumentar el costo autorizado para el proyecto de los $150 millones originales a más de $255 millones para apoyar su viabilidad a largo plazo, y apoyé la asignación de más de $163 millones por parte USACE, asegurados por el Congreso”, explicó González Colón.
La actividad de inicio del proyecto fue coordinada por la Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña y el Cuerpo de Ingenieros (USACE) en donde junto a la comisionada residente participaron la administradora de la Región 2 de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) Lisa F. García, el Secretario Auxiliar del Ejército para Obras Civiles Michael Connor, el gobernador Pedro Pierluisi junto a jefes de agencias estatales, el alcalde de San Juan Miguel Romero, el representante del distrito Eddie Charbonier, líderes de la comunidad como Lucy Cruz presidenta de G8, Mario Nuñez director ejecutivo de ENLACE, José Barea presidente de la Junta de Directores de Enlace, pasados presidentes de la organización y miembros de la comunidad.
La congresista añadió que “participar en este evento pionero para el primer contrato de la fase de construcción es un verdadero honor, y todos podemos decir con orgullo, misión cumplida. Felicito a ENLACE y al G-8 por su trabajo y agradezco al equipo de USACE por su colaboración y apoyo en este y muchos otros proyectos en la Isla. Continuaré monitoreando el progreso que se está logrando y seguiré trabajando hacia la restauración completa del proyecto”.
La fase de construcción incluye tres contratos y el componente del dragado. El primer contrato consiste en remoción de vegetación, seguido por contratos 2 y 3 que incluyen el dragado de aproximadamente 2.2 millas del canal del Caño Martín Peña, estabilización de las orillas e implementación de medidas para el control de la erosión, así como la siembra de aproximadamente 35 acres de mangle. Según vaya avanzando el proyecto, se restablecerá la conexión de la marea entre la Laguna San José y la Bahía de San Juan.
El Cuerpo de Ingenieros informó que el contrato de remoción de la vegetación fue adjudicado el pasado 30 de noviembre de 2022 a la compañía Dorado Services, Inc. por la cantidad de $3,383,630.04. Este incluye la remoción de aproximadamente 40 acres de vegetación terrestre y acuática a lo largo de la orilla del Caño.
El proyecto se realiza junto a la Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, los componentes no-federales con un costo dividido 65% federal y 35% no federal, y 50% federal y 50% no federal para la porción recreacional del proyecto.
A nivel Congresional, el proyecto fue autorizado bajo la Sección 5127 de la Ley para el Desarrollo de los Recursos de Aguas (WRDA, por sus siglas en inglés) del 2007, durante el término del entonces comisionado residente, Luis Fortuño.
A su vez, González Colón ha liderado varias gestiones federales en apoyo al proyecto de restauración del Caño Martín Peña, entre ellas: el envío de cartas al liderato del Congreso y agencias federales de manera bipartita; abogado por el mismo en varias vistas públicas celebradas en el Congreso; visitar el proyecto junto a congresistas y agencias federales; sostenido reuniones con entes federales, incluida la Casa Blanca, entre otras.
En Año Fiscal 2017, Jenniffer González apoyó la asignación de $750,000 para la fase de diseño incluidos en el plan de trabajo de USACE; similarmente, en el Año Fiscal 2018 aseguró $849,000 para continuar la fase de diseño incluidos en el plan de trabajo de USACE y la inclusión en el informe del Comité de Asignaciones de lenguaje en apoyo a la asignación de fondos para el proyecto.
Para el Año Fiscal 2019 trabajó la inclusión de lenguaje en el informe del Comité de Asignaciones abogando porque USACE separe fondos para desarrollar el proyecto en su plan de presupuesto.
Para el presupuesto del Año Fiscal 2020, la comisionada solicitó y logró aumentar a $255,816,000 el costo autorizado para el proyecto en la Ley WRDA de 2020 (Ley Pública 116-260) y la inclusión en el informe del Comité de Asignaciones de lenguaje en apoyo a la asignación de fondos para el proyecto.
Para los Años Fiscales 2021y 2022, solicitó y logró la inclusión en el informe del Comité de Asignaciones de lenguaje en apoyo a la asignación de fondos para el proyecto. Y finalmente, la asignación de $163,287,000 para comenzar y financiar la fase de construcción por medio del Infrastructure Investment and Jobs Act, Ley Pública 117-58.