PUERTO RICO POSTS

Cámara de Representantes aprueba legislación para devolver autonomía a la Policía de Puerto Rico

La Cámara de Representantes aprobó ayer, lunes, en sesión ordinaria el proyecto de ley que separaría de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública (DSP) al Negociado de la Policía de Puerto Rico con el fin de devolverle su autonomía administrativa y fiscal.

La medida de La Fortaleza recibió el respaldo de 33 legisladores de la mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP) y la portavoz de Proyecto Dignidad, Lisie Burgos Muñiz, luego de que las Comisiones de Gobierno y Seguridad Pública que evaluaron la medida rindieron en conjunto un informe positivo.

“Esta nueva ley que crea en Puerto Rico un nuevo sistema de seguridad tiene ahora el fin de fortalecer los recursos que la Policía de Puerto Rico tiene a su haber para ofrecernos, dándole más recursos, mayor patrullaje, mayor seguridad, mejores equipos, más presupuesto”, señaló el representante Víctor Parés Otero, presidente de la Comisión de Gobierno, en un turno para presentar ante el pleno el Proyecto de la Cámara 406.

Las delegaciones del Partido Popular Democrático (PPD) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) votaron en contra de la legislación en diversos turnos tomados por los legisladores abogando por la independencia de todos los negociados que actualmente componen el DSP en respuesta a las deficiencias operacionales enfrentadas desde la creación de la agencia en el 2017.

“Vamos a acabar de raíz con el problema del Departamento de Seguridad Pública dándole autonomía fiscal a todos los negociados, dándole la oportunidad de que sean más ágiles y, a la misma vez, que puedan identificar los fondos federales y estatales que beneficien a sus propias agencias”, puntualizó el portavoz del PPD, Héctor Ferrer Santiago.

Durante el proceso de vistas públicas, el comisionado de la Policía, Joseph González, apoyó la legislación que crearía un nuevo cuerpo policiaco al opinar que permitiría mayor “agilidad operacional” y fortalecería la institución.

La pieza legislativa restructuraría la jerarquía bajo la figura del Superintendente, quien fungirá como administrador y director de la Policía. El jefe policiaco contará con dos Superintendentes asociados que le asistirán en sus funciones operacionales.

Además, la medida certifica el cumplimiento con la Reforma de la Policía, ya que el gobierno ha mantenido conversaciones con la Oficina del Monitor para asegurar que los acuerdos y compromisos adquiridos no sean afectados, según González.

Por otro lado, el cuerpo legislativo avaló durante los trabajos de ayer el Proyecto de la Cámara 227, que busca eliminar el requisito de presencia de una persona con diversidad funcional en las filas expreso para extender el beneficio de turnos preferentes a los padres o cuidadores.

La medida del representante Gabriel Rodríguez Aguiló dispone que los padres o tutores podrán utilizar el sistema de cesión de turnos en cualquier agencia pública, independientemente si la gestión a llevar a cabo es para la persona con discapacidad o el propio familiar.

La propuesta legislativa inicialmente facilitaba este servicio para los padres de menores con diversidad funcional, pero la Comisión de Bienestar Social acogió la enmienda sugerida por varias organizaciones de ampliar el beneficio para personas en situaciones de discapacidad de todas las edades e incorporar una “cláusula de honor”.

“El código de honor significa que el sistema funcionará bajo la buena fe del ciudadano, quien al hacer uso de fila preferente lo hará bajo la premisa de actuar de manera justa, honesta y responsable. La medida persigue un fin loable y urgente: garantizar acceso equitativo, digno y ágil a los servicios gubernamentales para una de las poblaciones más vulnerables”, destaca el informe presentado por el presidente de la comisión cameral, el representante Ricardo “Chino” Ocasio Ramos.

El pleno también favoreció el proyecto de administración que consolidaría los servicios de la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN) con la intención de uniformar el sistema preescolar del Departamento de Educación con esta dependencia del Departamento de la Familia.

El Proyecto de la Cámara 395 procura reorganizar la estructura interna del Departamento de la Familia para eliminar los procesos burocráticos dentro de la institución y fortalecer los servicios dirigidos al desarrollo de la niñez.

Se aprobó, de igual forma, el Proyecto de la Cámara 114 para habilitar puntos de encuentro familiar a cargo de esta agencia que servirán como “lugares neutrales” para la entrega y recogido de menores por los padres no custodios.

La pieza cameral de la representante Wanda del Valle Correa establece un funcionamiento de estos centros los siete días de la semana y durante horario extendido. La autora aspira al fortalecimiento de las relaciones entre las personas no custodias y sus hijos al “proveer un espacio seguro para realizar visitas supervisadas”.

Otras medidas aprobadas

Mientras tanto, la Cámara dio paso al Proyecto de la Cámara 173, presentado por el representante José “Pichy” Torres Zamora, para enmendar las reglas del Procedimiento Civil de Puerto Rico y armonizar su lenguaje con la jurisprudencia del Tribunal Supremo para disponer los criterios antes de expedir un injunction o entredicho permanente.

El Proyecto del Senado 44, que establece medios electrónicos para el proceso de querellas, peticiones o solicitudes en el gobierno, también fue respaldado esta tarde por la Cámara. Lo fue, del mismo modo, el Proyecto del Senado 92 para realizar cambios técnicos en la Carta de Derechos de Adultos Mayores que conformen el lenguaje en las Leyes 130 y 195 de 2024.

La Resolución de la Cámara 200, del representante Christian Muriel Sánchez, fue aprobada para investigar las condiciones de las carreteras e infraestructura vehicular en los municipios de Yabucoa, Maunabo, Patillas y San Lorenzo, que componen el Distrito 34.

También será motivo de estudio la viabilidad de allegar fondos para combatir el abandono de animales en los municipios de Cabo Rojo, Hormigueros y San Germán, que componen el Distrito 20, por medio de la Resolución de la Cámara 216. La medida es de la autoría del representante Emilio Carlo Acosta.

Una investigación sobre el estado de las facilidades en el Puerto de Guánica, su capacidad de recepción de mercancía, entre otros asuntos, será conducida a través de la Resolución de la Cámara 261 de la representante Omayra Martínez Vázquez.

La Cámara de Representantes recesó los trabajos legislativos de la sesión ordinaria hasta el próximo jueves, 1 de mayo, a las 11:00 a.m.

Mantente bien informado en Puertoricoposts.com

Descarga nuestra aplicación móvil, disponible en el App Store y Google Play.

Otras Notas

EDICIÓN IMPRESA

DESCARGA NUESTRA APP

SÍGUENOS

MÁS POPULARES

ENCUESTA

¿Está usted preparado para la temporada de huracanes?