PUERTO RICO POSTS

Centro de Estudios del Desarrollo de la UPR Recinto de Río Piedras publica análisis que revela que las tasas de pobreza bajan con la escolaridad, pero son mayores para las mujeres

 

El Centro de Estudios del Desarrollo (CED) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) publicó recientemente un análisis de las estimaciones de pobreza en Puerto Rico para la población con 25 años o más. Este estudio está basado en los últimos datos publicados por el Negociado del Censo para el año 2023. Para ese año 2023 en Puerto Rico, la tasa de pobreza para las mujeres con 25 años más fue de 39.2% y para los hombres con 25 años o más fue de 33.4%.

 

Sin embargo, las tasas de pobreza para ambos sexos varían directamente con los niveles de escolaridad. Las mujeres con un bachillerato o más de escolaridad tuvieron una tasa de pobreza del 18%, mientras que esta tasa para las mujeres con menos de un cuarto año fue del 65%. En el caso de los hombres, los que no terminaron el cuarto año reportaron una tasa de pobreza de 59%, la cual fue cinco veces mayor que la tasa de pobreza de los hombres con un bachillerato o más de escolaridad (11%).

 

“Es decir, hay una valoración estadísticamente significativa entre los niveles de escolaridad y la incidencia de la pobreza: a mayor escolaridad, menor es la probabilidad de vivir bajo los niveles de pobreza. Los funcionarios públicos que a veces preguntan cómo se puede reducir la pobreza en Puerto Rico, sepan que la educación superior es una herramienta que funciona”, manifestó el Dr. José Caraballo Cueto, director del CED de la UPR en Río Piedras.

 

Por su parte, la doctora Angélica Varela Llavona —rectora de la UPR-RP—, manifestó que “el análisis publicado por el Centro de Estudios del Desarrollo del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico nos ofrece una mirada crítica a las realidades socioeconómicas que afectan a nuestra población adulta. Los datos revelan la persistente desigualdad de género en la pobreza y la urgencia de desarrollar políticas públicas efectivas para atender esta situación”. “Como universidad pública —añadió—, reafirmamos nuestro compromiso con la investigación rigurosa que contribuye a la formulación de soluciones basadas en evidencia y al bienestar de nuestra sociedad.”

 

El Dr. Caraballo Cueto señaló también que “hay una disparidad en la pobreza adolecida por cada sexo que se mantiene para distintos niveles de escolaridad”. “Esa disparidad por sexo es tal que las mujeres con algunos años de universidad o grado asociado tienen una tasa de pobreza mayor que los hombres que llegaron hasta el cuarto año de escuela superior o su equivalente”.

 

El CED es una entidad recién creada en la UPR en Río Piedras para realizar consultoría en temas relacionados al desarrollo económico y humano. Sus trabajos serán publicados en la División de Educación Continua y Estudios Profesionales del primer centro docente de Puerto Rico.

 

“En Puerto Rico hay un vacío de centros que estudian la realidad socio económica usando datos, y ate esto decidí llenar esa carencia con la creación de este centro en la universidad pública a donde las personas puedan acudir, y estar también al servicio de aquellas organizaciones que requieran algún tipo de consultoría”, dijo el doctor Caraballo Cueto. “Esto surgió durante este año académico y la idea es tener el apoyo interdisciplinario de las distintas facultades del recinto”.

Mantente bien informado en Puertoricoposts.com

Descarga nuestra aplicación móvil, disponible en el App Store y Google Play.

Otras Notas

EDICIÓN IMPRESA

DESCARGA NUESTRA APP

SÍGUENOS

MÁS POPULARES

ENCUESTA

¿Está usted preparado para la temporada de huracanes?