El secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo junto a varios secretarios hace anuncios importantes que impactan positivamente el bolsillo de la ciudanía.
El secretario del Departamento de Hacienda, Lcdo. Ángel L. Pantoja Rodríguez, anunció que, como parte del inicio del nuevo año escolar, se han establecido dos períodos exentos del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) para la compra de uniformes y materiales escolares. El primero será desde la medianoche de este viernes 18 de julio hasta las 11:59 p.m. metro. del sábado 19 de julio de 2025, y el segundo desde la medianoche del viernes 2 de enero hasta las 11:59 p. metro. del sábado 3 de enero de 2026.
La Carta Circular de Rentas Internas 25-13, ya disponible en el portal oficial del Departamento de Hacienda, detalla los artículos que califican para la exención, que incluyen material escolar general, artístico, musical e instructivo, medios de almacenamiento para computadoras, carpetas, calculadoras, crayolas, papel, loncheras, entre otros.
El término “uniforme escolar” excluye accesorios, equipos deportivos o protectores y artículos vendidos por separado como hebillas o emblemas. Las compras hechas por medio de planos de lay-away, vales, correspondencia, teléfono o internet también califican siempre que los artículos se entreguen durante el período exento. Asimismo, los libros impresos y electrónicos están exentos de IVU durante todo el año.
Paralelamente, la Secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig Fuertes, junto al administrador de ADSEF, Lcdo. Ramón Burgos Bermúdez, anunció el diseño de aproximadamente $3 millones en beneficios para un bono escolar dirigido a las familias participantes del programa TANF. Este bono será depositado automáticamente en la Tarjeta ÚNICA hoy jueves 17 de julio de 2025 y podrá ser utilizado durante el periodo libre de IVU. Las familias elegibles recibirán $400 por cada menor de 3 a 4 años y $800 por cada menor entre 5 y 17 años, siempre que cumplan con los criterios establecidos.
Se estima que unos 3,000 menores se beneficiarán directamente de esta ayuda, la cual refleja el compromiso del Gobierno de Puerto Rico, bajo la política pública de la Gobernadora Jenniffer González Colón, con la niñez y el bienestar socioeconómico de las familias. Para más información, los interesados pueden acceder a serviciosenlinea.adsef.pr.gov y consultar las redes sociales oficiales de ADSEF.
DDEC anuncia el desarrollo de herramienta digital para el ecosistema de logística y carga en Puerto Rico
La gobernadora Jenniffer González junto al secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, anunciaron una nueva iniciativa dirigida a desarrollar un Mapa Interactivo del Ecosistema de Logística y Carga de Puerto Rico. Esta iniciativa comenzará con un proceso de solicitud de información dirigido a empresas, operadores logísticos, asociaciones del sector, concesionarios y operadores de Zonas de Libre Comercio Exterior establecidos en Puerto Rico, agencias públicas y otros actores claves de este ecosistema.
Como comisionada residente Jenniffer González logró encaminar mediante acciones administrativas y legislativas federales la transformación de Puerto Rico como un centro de carga aérea. Ahora como gobernadora busca crear el ecosistema necesario para hacer de Puerto Rico uno atractivo y posicionarse como hub de carga aérea del Caribe, iniciativa que aportará grandemente al desarrollo económico de la isla con la generación de empleos y oportunidades de inversión. Esta nueva herramienta digital va de la mano con la estrategia que se implementa para que la isla sea más competitiva.
“Esta innovadora herramienta digital centralizará información clave sobre el ecosistema de logística y carga de la Isla, lo cual facilitará la planificación operativa y permitirá al sector tomar decisiones estratégicas”, expresó Negrón Reichard. Añadió que, actualmente, Puerto Rico enfrenta desafíos como la dispersión de datos y la visibilidad limitada de sus activos logísticos, lo cual afecta la eficiencia del sistema e impide el aprovechamiento de nuevas oportunidades de desarrollo e inversión.
Además, esta herramienta está diseñada para atender las necesidades específicas de sectores estratégicos como la industria de ciencias biológicas, uno de los pilares de la economía de Puerto Rico. Al facilitar el acceso a información confiable sobre infraestructura, operadores certificados y rutas logísticas, el mapa apoyará directamente a empresas de dispositivos médicos, farmacéuticas y biotecnológicas que dependen de servicios logísticos de alto nivel para mover productos sensibles y cumplir con estándares regulatorios internacionales.
El DDEC impulsará la creación de este mapa interactivo que será una plataforma moderna, accesible y centralizada que permitirá tener acceso de primera mano para visualizar los principales activos del ecosistema de logística de Puerto Rico. Esta nueva herramienta permitirá alinear esfuerzos de todos los sectores, identificar brechas de infraestructura y fortalecer la toma de decisiones estratégicas que fortalecerán el desarrollo económico de Puerto Rico.
Como parte de un esfuerzo integrado del Gobierno, la Autoridad de los Puertos (AP) y el Departamento de Transporte y Obras Públicas (DTOP) se unirán al DDEC en esta innovadora iniciativa para aportar experiencia y capacidades técnicas en la recopilación y organización de los datos de logística y carga. Esta colaboración interagencial busca maximizar el alcance y la efectividad del Mapa Interactivo, garantizando que la herramienta responda a las realidades operativas de la isla.
Por su parte el director ejecutivo de la AP, el licenciado Norberto Negrón Díaz, expresó “respaldamos firmemente esta iniciativa del DDEC, ya que una herramienta como el Mapa Interactivo de Logística permitirá integrar de forma más eficiente los activos marítimos y aéreos de la Isla. Esta visibilidad mejorada facilitará la planificación, optimización de rutas y atracción de nuevas operaciones de carga. Estamos comprometidos a colaborar aplicadas para que Puerto Rico se consolide como un centro logístico estratégico en el Caribe”.
El Mapa Interactivo del Ecosistema de Logística y Carga de Puerto Rico ofrecerá la siguiente información:
- Infraestructura de logística (aeropuertos, terminales marítimas, almacenes, centros de distribución)
- Concesionarios de Zonas de Libre Comercio Exterior establecidos en Puerto Rico,
- Operadores y servicios de logística disponibles
- Rutas y alternativas de transporte (carga aérea, marítima, terrestre e intermodal)
- Certificaciones, estándares regulatorios y capacidades tecnológicas
- Indicadores de desempeño y datos operativos estratégicos
Con esta iniciativa, Puerto Rico se posicionará al nivel de otras jurisdicciones líderes en América Latina, Europa y Asia que ya cuentan con sistemas de visualización logística avanzada. Un mapa de logística robusto es clave para atraer inversión, modernizar la industria y fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro de la Isla ante desafíos globales.
El DDEC hace un llamado a las empresas, operadores y asociaciones del sector de logística y carga, así como agencias públicas y otros actores claves de este ecosistema, a contribuir con este esfuerzo proveyendo información mediante un formulario que puedan acceder en el enlace:
https://forms.office.com/g/bV2ZYjNnnk . La información obtenida permitirá el desarrollo del mapa interactivo. Se recibirán respuestas hasta el miércoles 15 de agosto de 2025.
La participación de la comunidad de ciencias de la vida será particularmente valiosa para asegurar que esta herramienta refleje los altos estándares operativos y regulatorios que requiere este sector y sirva como modelo para fortalecer todo el ecosistema logístico. Toda la información será manejada con estricta confidencialidad y utilizada exclusivamente para fines de análisis y diseño del mapa. Se observarán las disposiciones legales sobre competencia y protección de datos sensibles.
Directora de PRFAA presenta avances fiscales de Puerto Rico ante el Congreso de Estados Unidos
La directora de la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Gabriella Boffelli, participó en la vista congresional llevada a cabo por el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, dedicado al análisis de la ley PROMESA y su impacto en la isla.
Durante la vista, se revisaron las medidas concretas promovidas por la gobernadora Jenniffer González Colón para continuar fortaleciendo la responsabilidad fiscal del Gobierno de Puerto Rico. Entre los logros destacados, se subrayó la firma del primer presupuesto balanceado y certificado en más de nueve años. Este hito marca un paso decisivo en el cumplimiento con los requerimientos de la ley PROMESA y refleja el compromiso de la administración por restaurar la estabilidad financiera del territorio.
“La implementación de un presupuesto balanceado representa no solo un logro técnico, sino un mensaje claro de disciplina fiscal y recuperación económica. Es una base firme para terminar el rol de la Junta de Supervisión Fiscal y avanzar hacia un futuro de mayor autonomía presupuestaria para Puerto Rico”, expresó Boffelli.
La participación de PRFAA en esta vista enfatiza el interés de Puerto Rico en mantener un diálogo transparente y activo con el Congreso de los Estados Unidos, promoviendo iniciativas que fortalezcan la gobernanza local y el bienestar económico del pueblo puertorriqueño.
Boffelli también dio una actualización sobre el avance de los proyectos de asignaciones que financia el gobierno federal. En el día de hoy se espera que el segundo de doce proyectos se apruebe en la Cámara de Representantes federal. Mientras tanto, hubo tres proyectos que avanzaron a nivel de subcomité que tienen impacto directo a Puerto Rico a través de los programas de vivienda, manejo de infraestructura de agua, entre otros. El proceso de consideración y aprobación de proyectos comenzará previo a que culmine el año fiscal federal 2025.
De otra parte, esta semana PRFAA aclara información errónea sobre el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) en relación con el One Big Beautiful Bill (OBBB) y el Thrifty Food Plan (TFP). A pesar del mito de que el OBBB recorta los beneficios del PAN, la realidad es que este programa continúa protegido y fortalecido, con una asignación de $2.9 mil millones para atender a más de 1.2 millones de personas en la Isla. El OBBB no altera los fondos del PAN, sino que únicamente modifica el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), dejando intacta la asistencia a Puerto Rico y ajustes permitiendo anuales conforme a la inflación.
También se ha malinterpretado el impacto de la TFP, ya que el OBBB establece un modelo costo neutral que garantiza aumentos anuales para mantener el poder adquisitivo de los beneficiarios del PAN. Aunque SNAP ofrece mayores beneficios y herramientas económicas, Puerto Rico cuenta únicamente con el PAN, razón por la cual la Gobernadora Jenniffer González Colón impulsa su transición hacia SNAP mediante legislación bipartita y bicameral.
Esta medida busca garantizar equidad en asistencia alimentaria, fomentar el desarrollo económico y mejorar la capacidad de respuesta en emergencias.
Además, Boffelli recibió esta semana a Jaime Plá, presidente de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, y Luis Pizarro, presidente saliente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, en una reunión productiva que abordó prioridades comunes sobre resiliencia energética, relocalización de manufactura y salud, alineadas con la agenda de la gobernadora González Colón.