PUERTO RICO POSTS

Hospitales y comunidades en alerta por retraso en fondos de resiliencia energética federal

A menos de diez semanas del comienzo de la temporada de huracanes, hospitales y grupos comunitarios de Puerto Rico expresan creciente preocupación ante la falta de aprobación final del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) para instalar sistemas de resiliencia energética –como almacenamiento en baterías y tecnologías que aseguran electricidad durante apagones– en centros de salud comunitarios alrededor de la isla. Aunque el DOE anunció condicionalmente en diciembre de 2024 una inversión de hasta $365 millones para estos proyectos, el acuerdo definitivo aún no se ha firmado, y eso se mantiene en vilo a decenas de instituciones médicas. Los portavoces advierten que el tiempo apremia: la temporada de huracanes inicia el 1 de junio y temen que, de no concretarse pronto los fondos, los pacientes vulnerables queden expuestos a nuevos apagones durante los meses críticos.

Este esfuerzo federal forma parte del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ERF) , creado tras los estragos del huracán María en 2017 –evento que provocó el apagón más prolongado en la historia de Estados Unidos– para reforzar la infraestructura eléctrica en comunidades de alto riesgo. En la segunda fase del programa, el DOE seleccionó cuatro propuestas en Puerto Rico para dotar de energía resiliente a facilidades de salud comunitaria y viviendas de interés social. Los tres principales receptores de estas subvenciones son la Administración de Vivienda Pública de Puerto Rico, la Federación Hispana y la empresa Dynamic Solar Solutions , quienes recibieron adjudicaciones condicionales en diciembre de 2024. Cada entidad lideraría la instalación de sistemas energéticos una vez finalicen las negociaciones del convenio cooperativo con el DOE –negociaciones que, al día de hoy , continúan pendientes.

De concretarse, el proyecto tendría un alcance inédito. Según documentos del DOE, se aspira a equipar cerca de 450 centros de salud en toda la isla, beneficiando directamente a unos 45,000 puertorriqueños atendidos en dichas instalaciones. Se calcula que los sistemas de energía resiliente evitarían más de 140.000 horas de interrupciones en servicios médicos esenciales, asegurando electricidad continua para salas de emergencia, equipos de diálisis, refrigeración de vacunas y otros servicios críticos. Además, se anticipan ahorros operativos de más de $132 millones para los centros beneficiarios –recursos que podrían redirigirse a mejorar servicios al paciente– y la creación de más de 6,750 empleos relacionados a fabricación e instalación en Estados Unidos. El DOE financiaría hasta el 90% del costo de cada sistema, lo que significa que, para los hospitales, la adquisición sería prácticamente gratuita, quedando solo una cantidad mínima para mantenimiento.

Los centros de salud seleccionados están distribuidos a lo largo de toda la isla, incluyendo áreas rurales y de alta vulnerabilidad como la montaña central, el sur y el oeste –regiones que históricamente han sufrido los peores impactos de huracanes y apagones prolongados.

“Cuando colapsa la red eléctrica, estas facilidades médicas se convierten en oasis de energía para sus comunidades. Por eso es crucial que este esfuerzo de resiliencia energética llegue a todos los rincones de Puerto Rico”, explicó Javier Rúa Jovet , director de Política Pública de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA). “Nuestros hospitales necesitan resiliencia energética para poder salvar vidas. Con la temporada de huracanes tan cerca, urge que estos proyectos arranquen, especialmente porque son los ancianos y los más vulnerables quienes se beneficiarán más de este proyecto. Su bienestar depende en gran medida de nuestra capacidad para mantener los servicios críticos en funcionamiento durante emergencias”, agregó.

La ingeniera Frances Berríos , presidenta del Colegio de Peritos Electricistas de Puerto Rico (CPEPR), coincidió con ese sentido de urgencia: “Los sistemas de resiliencia energética que se estarían instalando en los hospitales alrededor de la isla garantizarían que las próximas temporadas de huracanes sean unas con menos preocupaciones, en especial en el sector de la salud”, advirtió. “Asegurando que los servicios de salud no se vean interrumpidos y garantizando mantener con energía los artefactos que sostienen la vida de pacientes en estas instalaciones hospitalarias”.

Desde el sector de energías renovables, Carlos Velázquez , director del Consejo Interestatal de Energías Renovables (IREC) en Puerto Rico, hizo un llamado a que el gobierno federal acelerara los procesos. “Estamos listos para comenzar. Ya tenemos personal capacitado y aviones desarrollados, pero sin ese acuerdo final del DOE no podemos movernos. Cada día de retraso es un día más que nuestros hospitales siguen expuestos”, declaró. Velázquez también subrayó la naturaleza accesible del programa: “Con el DOE cubriendo el 90% del costo, estamos hablando de resiliencia prácticamente gratuita para los centros de salud. No podemos darnos el lujo de perder esta oportunidad”.

Los portavoces de los hospitales, los ingenieros y las organizaciones comunitarias coinciden: el momento de actuar es ahora. Si el Departamento de Energía no firma pronto los acuerdos pendientes, Puerto Rico podría enfrentar otra temporada ciclónica con instalaciones críticas aún desprotegidas. “La resiliencia energética no puede esperar”, concluyó Velázquez. “La salud de nuestro pueblo depende de ello”.

Mantente bien informado en Puertoricoposts.com

Descarga nuestra aplicación móvil, disponible en el App Store y Google Play.

Otras Notas

EDICIÓN IMPRESA

DESCARGA NUESTRA APP

SÍGUENOS

MÁS POPULARES

ENCUESTA

¿Está usted preparado para la temporada de huracanes?