Escuchar noticia
Tesis de turismo en la Universidad Complutense de Madrid que incluye los conciertos de Bad Bunny como caso de estudio
Tema: Análisis integral de la viabilidad de San Juan, Puerto Rico como destino creativo de la música o music city. La tesis fue aprobada hace unos días como sobresaliente. (9.5 de 10)
- Una ciudad de la música o music city es un lugar que tiene una economía musical vívida (Terrill et al., 2015); incluyendo su identidad urbana, su disfrute comunitario, su industria musical, oferta de eventos, venues de música en vivo y su rol en el desarrollo de géneros musicales reconocidos a nivel internacional (salsa y reggaetón). Ejemplos conocidos: Nashville, Sevilla, New Orleans, La Havana https://citiesofmusic.net/
- El análisis de San Juan como destino musical creativo parte de la premisa de la música puertorriqueña como anfitrión turístico de renombre mundial. La música puertorriqueña es uno de los factores influyentes en el imaginario de Puerto Rico como destino a nivel internacional; para el boricua es el soundtrack de su día a día. ¿Cómo se puede gestionar la identidad musical de San Juan como recurso turístico sostenible?
- Uno de los casos de estudio es la residencia artística No me quiero ir de aquí como vía de desarrollo turístico, social, cultural y económico de San Juan (y Puerto Rico) a través de la música
- Bajo el contexto del turismo cultural y creativo, se ofrece una aproximación del
conjunto cultural No me quiero ir de aquí y su álbum asociado Debí Tirar Más Fotos (DTMF), como recurso turístico y patrimonial.
- Para proveer un análisis integral de San Juan como music city, se analiza el rendimiento de la ciudad en cuatro ejes estratégicos: Patrimonio e identidad musical, Apoyo gubernamental, Infraestructura y Educación musical.
- La actividad turística en San Juan es un desbalance de sobrecarga turística en el centro colonial, zonas gentrificadas y turismo de borrachera; desplazando al local e invisibilizando el patrimonio puertorriqueño. El turismo musical se presenta como alternativa sostenible amplificando las redes existentes en la industria musical y el tercer sector.
- ¿Por qué el tema? Nuestra identidad musical se remonta al primer canto del coquí. Uno viaja y nos reconocen por la música. Sin embargo, a nivel local no hay un reconocimiento formal o una planificación de destino que parta del patrimonio musical.
Angelee Ríos Ramón
Julio de 2025