Con el respaldo de agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, la Comisión de Adultos Mayores y Bienestar Social de la Cámara de Representantes celebró hoy una vista pública sobre el Proyecto del Senado 652. La medida busca enmendar la legislación vigente de la Ley 82-2023 para ampliar las oportunidades y formalizar los cuidados que reciben las personas de edad avanzada en Puerto Rico.
“Puerto Rico enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Actualmente, aproximadamente uno de cada cuatro puertorriqueños tiene más de 65 años, con altas prevalencias de condiciones crónicas y limitaciones funcionales. El reto se agrava por la disminución en la disponibilidad de cuidadores informales, quienes hoy asumen la carga mayoritaria de apoyo a esta población. No podemos ignorar que nos encaminamos a una sociedad de adultos mayores, y que esa transformación exige legislación robusta y sensible a sus necesidades”, manifestó el presidente de la comisión, Ricardo Rey “Chino” Ocasio Ramos.
El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, la Defensoría de las Personas con Impedimentos (DPI), el Departamento de la Familia (DF), el Departamento de Salud (DS), la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y la organización AARP presentaron su endoso y recomendaciones a la medida, destacando la importancia de integrar recursos presupuestarios, apoyo psicosocial, programas de capacitación y servicios de respiro para cuidadores.
Ocasio Ramos destacó que el reconocimiento a los cuidadores informales es parte esencial de esta medida. “Este proyecto representa un paso firme en esa dirección velando por su seguridad y un envejecimiento saludable y con cuidados indispensables para su salud. Al formalizar la función de los cuidadores, no solo les damos visibilidad, sino que también les brindamos las herramientas necesarias para enfrentar el enorme reto físico y emocional que representa su labor diaria”.
Por su parte el secretario interino de Salud, Dr. Luis Olmedo Morales, advirtió que el proyecto “coloca en perspectiva el envejecimiento de la población y la falta de profesionales de salud especializados, lo que hace esencial el apoyo”. No obstante, señaló la necesidad de asignar fondos recurrentes para su implementación.
Mientras que el defensor designado del DPI, David Rivera Betancourt, afirmó que se trata de “un esfuerzo loable que protege, integra y dignifica a esta comunidad”.
La secretaria del DF, Suzanne Roig Fuentes, expresó: “Continuaremos fortaleciendo y estableciendo aquellas iniciativas que ayuden a mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores. Favorecemos la aprobación del P. del S. 652.”
El Recinto de Ciencias Médicas también presentó su posición durante la vista, resaltando la importancia de que la medida esté acompañada de recursos adecuados para garantizar su efectividad. “Para que el PS 652 sea viable, es necesario acompañarlo con asignaciones presupuestarias específicas que permitan capacitación, servicios de respiro y fortalecimiento de las instituciones que apoyan directamente a los cuidadores. El Recinto de Ciencias Médicas respalda la medida y reitera su disposición de colaborar para garantizar beneficios sostenibles para cuidadores y adultos mayores.”
AARP Puerto Rico y ASSMCA también se unieron al endoso. La administradora de ASSMCA, doctora Catherine Oliver, recomendó evaluar “la integración de un conjunto de asistencia para el cuidador: capacitaciones, apoyo psicosocial, incentivos, evaluación periódica, red de apoyo, servicios de salud, acceso prioritario a servicios de salud mental, programas preventivos, capacitaciones sobre autocuidado emocional y monitoreo continuo”.
Por último, el representante, reiteró su compromiso con la agenda de protección y ampliación de derechos para la población mayor de 65 años. “Mi deber, mi compromiso es asegurar que nuestros adultos mayores tengan calidad de vida”