El doctor Juan Felipe Patarroyo Montenegro, catedrático auxiliar del Departamento de Ciencias e Ingeniería de Computación del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recibió el prestigioso premio CAREER, que concede la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) a profesores en el inicio de su carrera que tienen el potencial de servir como modelos académicos en investigación y educación, y de liderar avances en la misión de su organización. La dádiva otorgada, ascendente a $503,930, le permitirá ampliar su análisis sobre biomarcadores inteligentes con el uso de tecnología portátil.
Su proyecto, titulado Intelligent Biomarker Analysis based on Wearable Distributed Computing, inició durante su participación como colaborador en el Center for the Advancement of Wearable Technologies (CAWT), dirigido por investigadores del RUM y de la UPR.
“Actualmente, trabajo con el Centro, al que agradezco porque fue la semilla que permitió este estudio. El propósito de esta investigación es hacer reconocimiento de actividades realizadas por las personas e inferir los ángulos de sus articulaciones, utilizando sistemas wearable, que son muy similares a los relojes inteligentes que tenemos, pero distribuidos alrededor del cuerpo. Planeamos usar cinco sensores que lean esos movimientos y que, de manera distribuida, cada uno pueda hacer un cómputo de una inteligencia artificial para poder disminuir la carga computacional. Por ejemplo, que el celular no tenga que hacer todo el cómputo, sino que cada sensor lo ejecute. Eso tiene mucho valor a nivel de ciberinfraestructura, en el sentido de que se puede extrapolar a muchas áreas diferentes, no solamente wearable, sino también a sensores distribuidos”, aseveró el profesor galardonado.
El doctor Patarroyo Montenegro, quien es oriundo de Colombia y egresado del doctorado en Ingeniería Eléctrica en 2019 del recinto mayagüezano de la UPR, recibió el apoyo económico de la entidad por los próximos cinco años, lo que permitirá la adquisición de equipo y la contratación de alumnos graduados, así como el desarrollo de una parte didáctica que beneficiará a estudiantes a nivel de bachillerato e impactará a la comunidad.
“NSF está apostando a que lo que voy a hacer es decisivo para el futuro de la institución, tanto a nivel de investigación como a nivel de educación, los dos componentes que implican y que deben tener sinergia. Es la primera vez que tengo un reconocimiento de este prestigio, y estoy entusiasmado, feliz y muy apoyado por mi Departamento y mi Universidad”, aseguró.
Según abundó, la propuesta está centrada, principalmente, en el análisis biomecánico con esta tecnología portátil, que será innovadora por su capacidad de procesar de manera independiente los datos que reciba, lo que mejora el consumo de energía, entre otros beneficios.
“Parte de mi visión es colocar esto, por ejemplo, a ancianos o pacientes que se recuperen del Covid y que puedan tener dos o tres relojes como bandas de sensores en el cuerpo. En el día a día, la persona puede estar en su casa, ya sea mapeando, cocinando o subiendo escaleras. Así podemos medir qué actividades realiza y cuál es su carga cardiorrespiratoria; y decirle al médico qué tarea específica realizó cuando se debilitó. Eso posibilita describir acciones muy pequeñas que generen un reporte detallado de su rutina. Incluso, lo podemos hacer en tiempo real. Las aplicaciones son mucho más grandes a partir de eso”, agregó el investigador, al tiempo que enfatizó que también tendría un gran impacto en el área de las ciencias del deporte.
Por su parte, los doctores Zayira Jordán Conde, presidenta de la UPR, y Agustín Rullán Toro, rector del RUM, felicitaron al doctor Patarroyo Montenegro por el gran logro y honor que significa obtener una de las más competitivas y prestigiosas subvenciones de la NSF, al ser destacado como una promesa para llevar muy lejos sus temas de investigación y su contribución.
“Estamos muy orgullosos como institución de recibir tan prestigioso premio para el continuo desarrollo de modelos académicos en investigación y educación en nuestra Universidad. Mis más sinceras felicitaciones al doctor Patarroyo Montenegro por este gran logro y aportación a nuestro Recinto Universitario de Mayagüez”, expresó la doctora Jordán Conde, presidenta de la UPR.
“Esto refuerza las razones por las cuales el Recinto Universitario de Mayagüez fue clasificado por la Fundación Carnegie como un Recinto R2, de investigación de vanguardia y gran producción de doctorados. Tenemos a un profesor que llegó a nuestro recinto originalmente de Colombia, realizó sus estudios doctorales como alumno internacional y recientemente fue contratado como docente por el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Computación, donde se ha destacado de manera increíble. Es una historia que refleja la excelencia educativa de la institución y las posibilidades infinitas de alcanzar el éxito de nuestros egresados”, aseveró Rullán Toro, quien exhortó a los jóvenes a solicitar maestría o doctorado en los recién aprobados programas en Ingeniería de Software, así como otros ofrecimientos de esa facultad.