PUERTO RICO POSTS

Sobrevivientes lideran campaña que invita a Puerto Rico a romper la indiferencia ante la violencia de doméstica

Escuchar noticia

 Inés Marrero vivió años de silencio y miedo. Lo que cambió su vida fue encontrar una red que la escuchó sin juzgar, un acompañamiento que también salvó a sus hijas. El 7 de septiembre de 1999 llegó al albergue de Casa Julia con ellas, marcando el inicio de un proceso que transformó sus vidas. Hoy, desde otra orilla, comparte su historia como portavoz de la campaña “Rompamos el Ciclo”.

A su lado está Ana Celeste Mercado, otra sobreviviente que decidió alzar su voz. Para ella, el 3 de diciembre de 2007 marcó un antes y un después: fue el día en que logró salir de la relación violenta que casi le arrebató todo. “Yo pude hacerlo porque hubo personas y comunidades que caminaron a mi lado. Ellos me salvaron a mí y también a mis hijas” indicó. 

La campaña “Rompamos el Ciclo” busca transformar el discurso. No se trata de exigirle a las víctimas que sean ellas quienes rompan el ciclo de la violencia; se trata de reconocer que como país tenemos la responsabilidad de hacerlo. La violencia doméstica no se erradica en soledad, se erradica desde la comunidad, cuando vecinos, escuelas, empresas, familias y cada ciudadano se suman a acompañar sin juzgar y a construir redes seguras de apoyo.

Sus testimonios reflejan una realidad que no deja de crecer. Entre julio de 2024 y junio de 2025, Casa Protegida Julia de Burgos atendió a 409 mujeres y menores a través de albergues, servicios no residenciales y programas de vivienda. De ese total, 190 participaron por primera vez, un dato que evidencia la magnitud de la necesidad. A esto se suman las estadísticas del país: solo en 2024 se registraron 81 feminicidios en Puerto Rico, la mayoría de ellos íntimos, cometidos por parejas o exparejas.

La campaña no se limita a narrar historias, también integra cápsulas educativas con voces expertas y comunitarias. La doctora Irma Torres Rivera, psicóloga clínica, explica por qué romper el ciclo no es tan sencillo y los factores emocionales que lo dificultan; la licenciada Carol Calderón orienta sobre procesos legales y derechos; y la escritora y periodista Ana Teresa Toro resalta el rol de la comunidad en salvar vidas. Estos recursos se complementan con orientación práctica para identificar señales de alerta y acompañar sin juzgar.

Para Lenna Ramírez Cintrón, directora ejecutiva de Casa Julia, el mensaje es contundente “Con esta campaña reafirmamos que prevenir la violencia es tarea de todos y todas. Necesitamos que comunidades, escuelas, empresas e individuos se unan a esta causa, porque acompañar salva vidas y la indiferencia también puede costarlas.”

El próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Casa Julia invita a la ciudadanía a unirse de manera visible al movimiento: ponerse las gafas violetas y la camisa oficial de la campaña, disponibles en la página web de la organización. Con este gesto simbólico, comunidades, escuelas, empresas e individuos podrán mostrar públicamente su compromiso con la erradicación de la violencia y un apoyo concreto al trabajo esencial de protección y acompañamiento que realizamos desde Casa Julia.

La campaña combina cápsulas, videos, cuñas radiales, billboards y activaciones comunitarias. Cada acción tiene un mismo propósito: romper la indiferencia, educar y movilizar a Puerto Rico hacia una vida libre de violencia.

Para más información, visite www.casajulia.org, adquiera las gafas violetas y la camisa oficial de la campaña, y únase al movimiento en redes sociales con el hashtag #RompamosElCiclo. La Línea de Emergencia de Casa Julia está disponible 24/7 al (787) 548-5290.

Facebook
X | Twitter
Pinterest
LinkedIn
WhatsApp

Mantente bien informado en Puertoricoposts.com

Descarga nuestra aplicación móvil, disponible en el App Store y Google Play.

Otras Notas

EDICIÓN IMPRESA

DESCARGA NUESTRA APP

SÍGUENOS

MÁS POPULARES

ENCUESTA

¿Está usted preparado para la temporada de huracanes?