El suicidio es hoy la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el mundo, con más de 720,000 muertes al año, según la Organización Mundial de la Salud.
En Puerto Rico, desde el año 2000 se han registrado más de 7,100 suicidios, un 85 % de ellos en hombres, lo que confirma la magnitud del problema.
Como parte de su compromiso con la comunidad, Grupo SEPI invita a las familias a participar del taller libre de costo titulado “Cómo hablar de suicidio en el hogar cuando hay niños y jóvenes”, que se llevará a cabo el sábado 11 de octubre a las 10:00 a.m. en la oficina central en San Juan (Central 760, Santurce).
“Hablar de suicidio no provoca ideas: hablar salva vidas. Cada familia puede convertirse en un espacio de protección si se atreve a escuchar y a conversar con empatía,” expresó la Dra. Amarilis Ramos Rivera, psicóloga clínica y presidenta de Grupo SEPI.
Jóvenes en riesgo: cifras alarmantes
El panorama juvenil en Puerto Rico confirma la urgencia de estos esfuerzos. El Youth Risk Behavior Survey (2019) del Departamento de Salud y el CDC reveló que un 15.9 % de estudiantes reportó pensamientos suicidas serios y un 14.1 % intentó quitarse la vida al menos una vez.
En la población juvenil LGBTQ+, las cifras son aún más preocupantes: el Trevor Project (2024) encontró que un 39 % de jóvenes trans y no binarios en Puerto Rico consideraron seriamente el suicidio, y un 18 % intentaron suicidarse en el último año.
“Detrás de cada porcentaje hay un rostro, un joven que necesita ser escuchado y acompañado. No podemos normalizar estas cifras como si fueran inevitables,” añadió la Dra. Ramos Rivera.
Detectar señales, actuar a tiempo y romper mitos
Señales de alerta más comunes:
– Expresiones sobre querer morir o sentirse una carga.
– Conductas autodestructivas o de riesgo.
– Aislamiento social repentino.
– Cambios bruscos de humor o desesperanza.
– Impulsividad extrema o consumo de sustancias.
Qué hacer si identifico estas señales:
1. Acercarse con empatía y escucha activa.
2. Preguntar directamente por pensamientos suicidas: hablarlo no genera ideas, abre la puerta a pedir ayuda.
3. Buscar apoyo profesional inmediato con psicólogos, trabajadores sociales o médicos.
4. En caso de emergencia, acudir al hospital o llamar al 9-1-1.
Rompiendo mitos que cuestan vidas:
– “Hablar de suicidio mete ideas” → FALSO. Conversar sobre ello reduce el riesgo.
– “Si lo dice, no lo hará” → FALSO. Muchas personas avisan verbalmente antes de un intento.
– “Solo pasa en personas con diagnósticos psiquiátricos” → FALSO. Cualquiera puede estar en riesgo en una crisis emocional.
“Estos mitos silencian conversaciones que pueden salvar vidas. La prevención comienza cuando nos atrevemos a preguntar y acompañar sin miedo,” recalcó la Dra. Ramos Rivera.
Los datos más recientes de la Comisión para la Prevención del Suicidio reflejan desde el año 2000, más de 7,100 personas han muerto por suicidio en la isla.
“Cada número es un recordatorio de que queda mucho por hacer. La prevención es urgente y posible cuando trabajamos en familia y en comunidad,” subrayó la Dra. Ramos.
Factores de riesgo y de protección en jóvenes
Entre los factores de riesgo más comunes se encuentran la presión académica, el bullying, la discriminación, el aislamiento social y la falta de apoyo familiar. En contraste, los factores de protección más importantes son el acompañamiento familiar, la comunicación abierta y el acceso a servicios de salud mental oportunos.
“Nuestra meta no es solo atender crisis, sino anticiparlas y fortalecer a las familias antes de que el dolor se convierta en desesperanza,” añadió la Dra. Ramos.
El rol de Grupo SEPI en la prevención
Grupo SEPI contribuye a la prevención del suicidio mediante un enfoque multidisciplinario, con psicólogos clínicos, consejeros, trabajadores sociales y personal de enfermería que ofrecen apoyo integral. Este modelo aumenta las posibilidades de detección temprana y acompañamiento adecuado en momentos de crisis.
Además, promueve la educación comunitaria y la reducción del estigma a través de talleres y charlas, como la iniciativa “No Aguantes Presión”, enfocada en brindar herramientas prácticas para manejar estrés, ansiedad y depresión. Estas acciones permiten que la comunidad cuente con estrategias preventivas antes de que una crisis escale a un intento suicida.
En este mes de septiembre, dedicado a la prevención del suicidio, Grupo SEPI hace un llamado a medios, instituciones y familias a unirse activamente en la promoción de la salud emocional y la protección de la vida.
La inscripción para el taller es libre de costo, con cupo limitado, y se realiza llamando al (787)404-5933 o escribiéndonos en nuestras redes sociales.