PUERTO RICO POSTS

Bajo evaluación del Senado enmiendas al Código Electoral de Puerto Rico

Escuchar noticia

La Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos que dirige el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, celebró una vista pública para evaluar el Proyecto del Senado 717, de su autoría, que tiene como propósito enmiendas técnicas y operacionales al “Código Electoral de Puerto Rico de 2020”, en búsqueda de lograr más eficiencia, transparencia y confiabilidad en el sistema electoral.

Entre las enmiendas propuestas al proyecto está el voto adelantado presencial para adultos mayores de 55 años donde podrán votar hasta 10 días antes de la elección; se añaden 23 nuevas JIP a las 17 existentes, para un total de 40, ofreciendo mayor acceso a los servicios electorales; la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) deberá comenzar el conteo del voto adelantado 30 días antes del evento; los colegios abrirán desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m; la CEE publicará resultados parciales al mediodía del día siguiente a la elección; el cierre uniforme del Registro Electoral será 50 días antes de las elecciones generales y primarias, proveyendo certeza y orden en la planificación de los procesos; entre otros.

“Invitamos a los presidentes de los demás partidos políticos inscritos y no inscritos. Se excusaron y enviaron un memorándum haciéndonos cinco planteamientos generales, los cuales serán parte de la evaluación que hagamos en la comisión”, dijo Rivera Schatz al inicio de la audiencia.

Compareció el licenciado Jorge Rivera Rueda, presidente de la CEE, quien recomendó enmiendas a la pieza legislativa. “Entendemos que existen varios aspectos en los que el proyecto puede fortalecerse mediante ajustes o enmiendas puntuales. Las recomendaciones que presentamos a continuación tienen el propósito de mejorar la implementación práctica de la ley, asegurar la viabilidad operativa de sus disposiciones y reforzar la certeza de los procesos electorales. Estas sugerencias no buscan alterar el espíritu del proyecto ni sus objetivos fundamentales”, dijo Rueda.

Entre las enmiendas propuestas, se encuentra la composición de la Junta de Asesores de la Oficina de Sistemas de Información y Procesamiento Electrónico (OSIPE). “Sugerimos que se incluya la composición de dicha Junta. Nuestra propuesta sería que cada comisionado electoral nombrará un miembro en propiedad con derecho a voz y voto. El presidente de la CEE nombrará un miembro en propiedad quien presidirá los procesos de la Junta de Asesores, con derecho a voz, pero no voto”.

Con relación a las listas impresas, recomendó que se mantenga una lista por colegio de votación, esto en vez de una por junta de unidad electoral; para tener un control sobre el gasto y no aumentar la nómina de la Comisión, sugirió que, para el funcionamiento de las 40 Juntas de Inscripción Permanente, se transferirá el personal ya nombrado por los partidos en las CESI; recomendó que se establezca que los centros para el voto adelantado de electores de 55 años o más no sean los mismos que las Juntas de Inscripción Permanente (JIP), esto, por razones de espacio.

Rivera Schatz formuló varias preguntas al deponente que incluyó si llegó a la audiencia como presidente de la CEE, si dirige el Pleno de la Comisión cuando se reúnen todos los comisionados y si recibe los planteamientos de todos los oficiales que representan los partidos políticos allí representados. A todas las preguntas, Rueda contestó “es correcto”. También, el líder senatorial preguntó si ha recibido alguna propuesta de enmienda al Código Electoral por parte del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el  Partido Popular Democrático (PPD), el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) o el Proyecto Dignidad (PD). La respuesta del deponente fue que “en este momento no”.

Además, el presidente senatorial preguntó al deponente con relación a la propuesta del cierre de registro 50 días antes de las elecciones, si el elector podría hacer alguna transacción como por ejemplo inscribirse, transferirse, todas las transacciones que quisiera hacer tendrían, más o menos como tres años y medio. La respuesta de Rueda a todas las preguntas fue afirmativa.

A su vez, Rivera Schatz planteó que “la noche de las elecciones generales, presumiblemente todos los comisionados electorales están allí en la CEE. En el centro donde se está recibiendo información. Así que cualquier comisionado electoral, independientemente de que usted anuncie a las 10, a las 11 de la noche, al otro día a las 6 de la mañana, puede informarle al país la tabulación que va hasta ese momento. Es así le pregunto”, Rueda indicó que “es correcto”.

En un turno, la vicepresidenta del Senado, Marissa “Marissita” Jiménez Santoni, preguntó cuántos días antes se cerró el registro electoral en las pasadas elecciones. Rueda dijo que 45 días. Asimismo, Jiménez preguntó si actualmente la CEE está haciendo visitas a las escuelas, el deponente contestó que sí.

A preguntas del senador de mayoría, Héctor Joaquín Sánchez, sobre el conteo de votos 30 días antes, Rueda respondió que “como presidente mi responsabilidad es procurar que los votos se cuenten de manera correcta y adecuada y en los términos o los tiempos necesarios para garantizar que a la fecha del evento electoral y obviamente luego del evento electoral, recibir la mayor cantidad de votos y haberlos contabilizado a la brevedad posible. Recaen los partidos en efecto, tener los funcionarios necesarios y llevar a cabo o enviar los funcionarios necesarios para poder entonces viabilizar ese conteo. Yo tengo que procurar que los trabajos no se obstaculicen y que continúen de manera continua, que no se paralicen”.

El senador de mayoría, Juan Oscar Morales Rodríguez, preguntó sobre la apertura de 40 Juntas de Inscripción. “En este momento la comisión está compuesta por tres partidos. El Partido Independentista sí tendría que, si vamos a hacer 40, le faltarían 23 oficiales de inscripción. Digo 23 porque actualmente tienen 17. Esa sería la diferencia neta en ese aspecto de capital humano. Por qué digo solamente el Partido Independentista porque el Partido Nuevo Progresista y el Partido Popular Democrático tienen entonces el personal que pudiera cubrir esa vacante”.

Por su parte, el senador de mayoría, Ángel Toledo López, preguntó sobre la recomendación del voto adelantado presencial para personas de 55 años o más. Rueda respondió “me parece más razonable buscar otro local donde en efecto se lleve a cabo este mecanismo únicamente sin mezclarlo con los otros procedimientos que se llevan a cabo en la Junta de Inscripción Permanente. Me parece que en colaboración con los municipios, el gobierno puede identificar lugares que tengan la accesibilidad necesaria, que tengan el estacionamiento necesario y la garantía necesaria para que las personas puedan acceder libre de barreras arquitectónicas”.

En un turno, el portavoz del PPD, Luis Javier Hernández Ortiz, preguntó si el voto por correo certificado añade garantía adicional. “No necesariamente”, dijo Rueda. Además, el senador cuestionó si entiende que cerrar el registro electoral 50 días antes no coarta el derecho a un elector. “Yo lo que entiendo, es que hay que buscar un balance adecuado entre una fecha de cierre del registro y las funciones que tiene que realizar la comisión posterior al cierre del registro. Ese balance adecuado que garantice accesibilidad al elector para hacer una inscripción o cualquier transacción que quiera y a su vez procure o viabilice que la comisión pueda cumplir con su deber”, respondió el presidente de la CEE.

De otro lado, participó de la vista el licenciado Anibal Vega Borges y Felixavier Méndez Soto, comisionado electoral y comisionado alterno del PNP, respectivamente, quienes favorecieron la medida con enmiendas. Vega sostuvo que el proyecto favorece a todos los partidos. “Las recomendaciones aquí contenidas reflejan el compromiso de los Comisionados Electorales del Partido Nuevo Progresista con la pureza del sufragio, el balance institucional y la transparencia administrativa que deben regir todo proceso electoral”, destacó Vega.

Entre los puntos discutidos y recomendaciones hechas por el deponente está el cierre del registro electoral 50 días antes de la elección. “El cierre de registro electoral en las pasadas elecciones fueron 45 días. De hecho, eso lo decidió el juez Colomer en la resolución CEE AC 23081. Algunos partidos no estuvieron de acuerdo con que el cierre fuese 45 días y fueron al Tribunal que falló a favor de que el cierre del registro electoral fuese en 45 días”.

También, indicó sobre el nombramiento de funcionarios electorales. “Los funcionarios de colegios tienen que ser del precinto. Nosotros, en aquellos precintos que son precintos multiprecintales, como por ejemplo San Juan, pues hay funcionarios de colegios que viven en el Precinto 2. Para poder votar, tienen que votar en el Precinto 2. Tienen dos opciones o solicitan el voto adelantado o antes de ir a trabajar en funcionamiento a otro precinto tienen que haber votado. Esa es la realidad. Nosotros estamos haciendo una recomendación que se le permita de que en aquellos municipios que son multiprecintales, la persona que quiera trabajar de funcionario de colegio lo pueda hacer, pero con esas dos condiciones”, explicó Vega.

Además, el comisionado electoral del PNP detalló los términos sobre el voto ausente. “Las disposiciones exigen que el elector provea evidencia acreditativa que demuestre el cumplimiento con la categoría que le autoriza votar mediante la modalidad de voto ausente. Esta medida, sin menoscabar el derecho al sufragio, aporta mayor certeza al proceso y reduce la posibilidad de solicitudes infundadas o inconsistentes con la normativa vigente. No obstante, los comisionados electorales del PNP recomiendan que el término de inicio para la presentación de solicitudes se amplíe de 90 a 120 días previos a la elección”, explicó Vega.

“Si lo analizamos, prácticamente lo que yo he escuchado por ahí son dos controversias, nada más. El anuncio y lo otro es el cierre del registro. Estamos discutiendo por cinco días. Estamos discutiendo por un anuncio de que va a ser en horas. Por lo tanto, eliminando eso, el 99 por ciento prácticamente de las enmiendas del proyecto, debemos estar en consenso todos los partidos”, añadió el deponente.

En un turno, Sánchez preguntó si las enmiendas al Código Electoral le garantizan mayor confiabilidad en el voto adelantado y el voto ausente a todos los puertorriqueños; se garantiza seguridad del voto mediante el anejo o añadir la copia de la licencia de conducir o tarjeta electoral o pasaporte de que ese voto es del elector.  Vega respondió a ambas preguntas que “es correcto”.

De otro lado, antes de finalizar la audiencia el presidente del Senado exhortó a “cualquier ciudadano que quiera emitir alguna sugerencia o propuesta, que lo haga a través de su senador de preferencia o de la página cibernética del Senado”.

Facebook
X | Twitter
Pinterest
LinkedIn
WhatsApp

Mantente bien informado en Puertoricoposts.com

Descarga nuestra aplicación móvil, disponible en el App Store y Google Play.

Otras Notas

EDICIÓN IMPRESA

DESCARGA NUESTRA APP

SÍGUENOS

MÁS POPULARES

ENCUESTA

¿Está usted preparado para la temporada de huracanes?