PUERTO RICO POSTS

Amenazados los servicios a mujeres, niñas y personas trans ante reducción en fondos a organizaciones del Tercer Sector

Escuchar noticia

Un estudio que destaca la importancia de los servicios a mujeres, niñas y personas trans feminizadas en Puerto Rico refleja que la disminución en fondos a las organizaciones del Tercer Sector que los prestan amenaza la continuidad de estos programas de ayuda.

Un 61% de las organizaciones que ofrecen servicios a mujeres, niñas y personas trans feminizadas han experimentado una disminución en fondos, aumentos en sus costos de operación y enfrentan limitaciones para ampliar sus equipos de trabajo, de acuerdo a esta investigación.  Ante esto, un 38.9% de las 59 organizaciones encuestadas tuvo que reducir servicios y un 11.1% cesó temporalmente operaciones. El “Estudio sobre el perfil e impacto de las organizaciones comunitarias que ofrecen servicios a mujeres y niñas cisgénero, transgénero y personas trans feminizadas en Puerto Rico” lo realizó Estudios Técnicos, Inc. para la Fundación de Mujeres de Puerto Rico.

“Estas organizaciones no solo prestan servicios, sino que transforman vidas y comunidades. Desde la Fundación de Mujeres en Puerto Rico, encargamos este estudio porque identificamos una gran laguna de información sistematizada sobre el perfil y el alcance de las organizaciones comunitarias que trabajan con mujeres, niñas y mujeres trans en Puerto Rico. Queríamos generar evidencia concreta, desde una mirada feminista, sobre su rol fundamental, no solo para respaldar nuestra estrategia filantrópica, sino para fortalecer la incidencia pública a favor de estas entidades”, explicó Verónica Colón, directora ejecutiva de la Fundación de Mujeres.

Colón planteó que con el estudió se constató cuán esencial es la labor de las organizaciones comunitarias en un contexto donde el Estado no llega. “Brindan refugio, salud, educación, acompañamiento legal y emocional, e incluso formación técnica. Además, el estudio demostró que por cada dólar invertido en algunas de estas iniciativas, se generan entre $3 y $4 en beneficios sociales y económicos. Es una validación poderosa del alcance transformador que tienen, pese a operar con estructuras pequeñas, voluntariado y fondos limitados”, comentó.

El estudio concluye que estas organizaciones atienden a más de 15,000 personas al año. Sus enfoques se centran en violencia de género (un 77.8%), en concienciar sobre los derechos de las mujeres, niñas y personas trans feminizadas (55.6%), proveer vivienda (27.8%); desarrollo económico (22.2%); emergencia por desastre (22.2%); y alimentos (5.6%), entre otros servicios. Dentro de las que ofrecen servicios relacionados a violencia de género, el 64.3% brinda manejo de casos y el 57.1% provee intercesoría legal y apoyo para personas que huyen de situaciones de violencia.  El 72.2% da servicios directos y cada una atiende un promedio de 340 al año.

“Como parte del estudio también se incluyeron entrevistas sobre participantes marcadas por problemas como violencia doméstica, exclusión social y rechazo familiar, entre estas víctimas de violencia doméstica y personas trans. Las entrevistadas recibieron variedad de servicios, desde apoyo psicológico hasta capacitación técnica en oficios tradicionalmente masculinos como la carpintería y la plomería. El acompañamiento emocional y la mentoría les permitieron romper ciclos de violencia, reconocer sus derechos y promover su independencia económica”, informó la licenciada Anitza Cox Marrero, directora de Análisis y Política Social de Estudios Técnicos, Inc., que tuvo a cargo el estudio.

Con miras a continuar fortaleciendo el trabajo de estas organizaciones, el estudio sugiere fomentar la sostenibilidad financiera con subvenciones recurrentes y de largo plazo, así como explorar mecanismos de financiamiento mediante alianzas con el sector privado, comentó Colón. “Nuestra principal recomendación es fortalecer las capacidades administrativas y de sostenibilidad financiera de estas organizaciones. Es fundamental priorizar fondos recurrentes a largo plazo así como la inversión en capacidades internas, como planificación estratégica, evaluación de resultados, uso de herramientas tecnológicas, y redes de asistencia técnica entre pares. Se recomienda también el fortalecimiento de alianzas con otras organizaciones y sectores, para incidir colectivamente en políticas públicas que reconozcan y financien su trabajo como esencial. Finalmente, es necesaria la sistematización de prácticas y resultados, para demostrar el valor de su modelo y replicar experiencias exitosas. A estas organizaciones tan valiosas, urge que también se les provea el acompañamiento, los recursos y el reconocimiento que merecen”, concluyó la directora ejecutiva de la Fundación de Mujeres de Puerto Rico.

Facebook
X | Twitter
Pinterest
LinkedIn
WhatsApp

Mantente bien informado en Puertoricoposts.com

Descarga nuestra aplicación móvil, disponible en el App Store y Google Play.

Otras Notas

EDICIÓN IMPRESA

DESCARGA NUESTRA APP

SÍGUENOS

MÁS POPULARES

ENCUESTA

¿Está usted preparado para la temporada de huracanes?