Escuchar noticia
Los estudiantes investigadores del Centro Molecular-UPR se distinguen por su pasión y compromiso con la ciencia. Este verano, varios de ellos tuvieron la oportunidad de realizar internados en prestigiosos laboratorios y universidades de los Estados Unidos, donde expandieron sus conocimientos, fortalecieron sus destrezas y aportaron a proyectos de vanguardia en áreas claves de la investigación científica.
Estas experiencias no solamente representan un logro académico, sino también un testimonio de excelencia, dedicación y visión que caracteriza a la nueva generación de científicos formados en Puerto Rico. Texas, California, Virginia, Michigan, Arizona, Nueva York y Wisconsin fueron algunos de los estados que recibieron a nuestros jóvenes investigadores.
Del laboratorio del Dr. José A. Lasalde, los jóvenes Adriana S. Rodríguez-Aponte e Ian M. García-Quiñones realizaron pasantías en la Facultad de Medicina Dell de la Universidad de Texas y en la Universidad de California-Berkeley, respectivamente. Adriana colaboró en un proyecto centrado en neuroimagen y rastreo de lesiones de ictus, que es accidente vascular que se produce repentinamente en el cerebro y produce una apoplejía. Mientras que Ian estuvo en un laboratorio de biofísica investigando dinámicas de evolución utilizando E. Coli como organismo modelo.
En varios centros de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, mejor conocida como NASA, estuvieron Junellie L. Cruz Lebrón, Nérika G. Hernández Santiago y Alondra S. Rodríguez Rolón, del laboratorio del Dr. Eduardo Nicolau. Sus trabajos giraron en torno al diseño y ensayo del sistema de purificación de agua y captura de dióxido de carbono (CO2), así como fabricación y estudio de membranas poliméricas para ser utilizadas en procesos de producción de peróxido de hidrógeno y reciclaje de agua.
Por su parte, la estudiante Karla Gómez López del laboratorio del Dr. Abel Baerga estuvo en la Universidad de Michigan, cuya investigación tenía el propósito final de producir péptidos terapéuticos más estables.
Kaitlyn Nieves Serra del laboratorio del Dr. Cornelis Vlaar, participó del internado de MD Anderson Cancer Center en Houston, Texas. La estudiante graduada realizó diferentes ensayos biológicos en modelos de cáncer derivados del Virus del Papiloma Humano (VPH) para optimizar moléculas noveles que han desarrollado en el laboratorio.
La candidata doctoral Yolimar Vázquez Serrano, del laboratorio del Dr. Lisandro Cunci, hizo una estancia especial en NASA Ames Research Center, California. Allí colaboró en la optimización de una tinta a base de carbono para sensores wearable, lo cual ayudaría a diagnosticar y monitorear enfermedades de una manera más eficaz y rápida.
Entretanto, Luis A. Landrau Correa tuvo su andanza en la Universidad de Columbia, NY, participando del Programa Rosetta Commons REU, enfocado en formar a la próxima generación de ingenieros de proteínas. Landrau hace investigación bajo la mentoría del Dr. Arthur Tinoco, así como José A. Vega Aponte, Carmen Acosta Fernández y Cristina I. Marrero Robles, quienes estuvieron en la Universidad de California-Berkeley, Universidad de Arizona-Tucson y la Universidad de Wisconsin-Madison, respectivamente.
También Alana Del Coral López Cruz, estudiante graduada del laboratorio del Dr. Roberto Rodríguez Morales, tuvo una experiencia transformadora. Fue elegida por el Marine Biological Laboratory en Woods Hole Massachusetts, en el selecto grupo de solamente 20 científicos de todo el mundo para un curso sobre las técnicas más innovadoras relacionadas al pez Astyanax mexicanus como modelo animal.
Asimismo, participaron de internados y adiestramientos altamente especializados en instrumentación y técnicas científicas Kristopher Corretjer-Pérez en la Universidad de Cornell (Dr. Jorge Colón Lab), además de Rafael A. Pérez Rodríguez de la UPR-Cayey, Matthew Mojer de la Universidad del Sagrado Corazón de Jesús y Arelys Rivas Jiménez del Recinto de Ciencias Médicas-UPR (Dr. Mark Miller Lab).
Más allá de estos internados y talleres especializados, estas experiencias representan una inversión de conocimiento que regresa a Puerto Rico. Estos estudiantes investigadores, al integrarse nuevamente al Centro Molecular y a las universidades en Puerto Rico, aportan nuevas perspectivas, destrezas y conexiones que enriquecen la investigación local y fortalecen la capacidad científica de la isla. De esta manera, cada paso que dan estos universitarios en los laboratorios se traduce en un futuro más prometedor para la ciencia puertorriqueña.