El Primer Foro de Stroke de Puerto Rico: Estrategias Interprofesionales, Perspectivas Globales e Innovaciones constituye un esfuerzo pionero del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR) y su Decanato de Asuntos Académicos para crear un espacio académico que promueva la educación, la colaboración interprofesional y la implementación de estrategias efectivas en la atención del accidente cerebrovascular, conocido como stroke.
El evento busca fortalecer la preparación institucional y la respuesta integrada ante emergencias cerebrovasculares, alineando los esfuerzos del sector hospitalario, los servicios médicos de emergencia, las agencias gubernamentales y la academia. Este foro responde a las directrices de la Junta Organizadora de Stroke Puerto Rico, con el objetivo de que los profesionales de la salud cuenten con información actualizada, herramientas clínicas y perspectivas globales aplicables a la realidad local.
“Este foro constituye el primer paso en la creación de una red nacional de atención a los accidentes cerebrovasculares en Puerto Rico, promoviendo estandarización, capacitación y coordinación entre instituciones. Sus discusiones y resultados servirán de base para el desarrollo de futuras guías locales de manejo del stroke y esfuerzos de política pública. Este espacio de intercambio de conocimientos y experiencias es fundamental para mejorar la atención integral de los pacientes, optimizando los resultados clínicos y su calidad de vida”, indicó la rectora del RCM-UPR y miembro de la Junta, Dra. Myrna L. Quiñones Feliciano.
Dicha Junta es presidida por el secretario de Salud, Dr. Víctor M. Ramos Otero, quien recordó que están reforzando la implementación de la Ley 121 del 2023, “Ley para el establecimiento de un sistema de manejo multisectorial, uniforme y coordinado de accidentes cerebrovasculares en Puerto Rico”.
“El Puerto Rico Stroke Forum es una muestra clara de hacia dónde se dirige esta administración: a fortalecer la infraestructura de salud, garantizar acceso equitativo y elevar la preparación del sistema para responder ante emergencias médicas complejas. Este esfuerzo se alinea con la visión de la gobernadora Jenniffer González, quien ha sido enfática en su llamado a modernizar los servicios y colocar la salud de nuestro pueblo como una prioridad. Cada año, cientos de familias puertorriqueñas enfrentan las consecuencias del accidente cerebrovascular. Por eso, bajo la Ley 121-2023, estamos impulsando la creación de nuevos centros especializados y fomentando una red de atención que responda con rapidez y calidad en toda la isla. Agradecemos al Recinto de Ciencias Médicas y a todos los profesionales de la salud por su compromiso y colaboración en este esfuerzo conjunto para construir un sistema más preparado, más eficiente y más humano”, expresó el Secretario de Salud.
Este importante foro se llevó a cabo en el anfiteatro Jaime Benítez Rexach del Recinto de Ciencias Médicas, el cual incluyó mensajes de bienvenida por parte de la Dra. Quiñones Feliciano y la Dra. Yasmín Pedrogo Rodríguez, Decana de Asuntos Académicos del RCM-UPR. Las conferencias magistrales estuvieron a cargo del Dr. Arsenio L. Reyes-Rivera, neurólogo vascular y Director Médico del Centro Primario de Stroke en el Hospital Menonita en Ponce, sobre lo que son los accidentes cerebrovasculares, y de la Dra. Enid J. García Rivera, quien es la directora del Centro Dotal de la Escuela de Medicina del RCM-UPR.
El primer panel fue “Sincronizando la respuesta: Panel sobre identificación prehospitalaria de stroke y manejo”, moderado por el Dr. Rafael Rodríguez Mercado, Neurocirujano, Catedrático de la Escuela de Medicina de nuestro Recinto y ex Secretario de Salud. Participaron: el Dr. Luis Olmedo, subsecretario de Salud; el comisionado del Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas, Abner Gómez Cortés; y Denik Almodóvar Lugo, paramédico y oficial de programas del Centro de Estudios Avanzados para el Personal de Emergencias Médicas (CEAEM) de la Escuela de Profesionales de la Salud del RCM-UPR. Este panel examinó los mecanismos de respuesta prehospitalaria y la coordinación interagencial para la identificación temprana y manejo inicial del stroke, integrando la perspectiva del Departamento de Salud.
El panel sobre infraestructura hospitalaria para casos de stroke fue moderado por el Dr. Caleb E. Feliciano Valls, Neurocirujano y Catedrático Asociado de la Escuela de Medicina de nuestro Recinto y participaron en el mismo: la Dra. Carmen Morales Colón, directora de Neurociencia y Radiología Intervencional en el Hospital Menonita de Caguas; Sra. Yanitza López Claudio, supervisora del Programa de Stroke en Hospital Menonita de Caguas; Dr. Jimmy Ghostine, especialista en radiología diagnóstica; y Dr. Mario J. Polo Asenjo, director de Neuroimágenes en el Hospital Menonita en Caguas y Director del Departamento de Imágenes Médicas en la Escuela de Medicina San Juan Bautista. El panel analizó los retos en la certificación, operación y fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria para la atención de pacientes con stroke.
La geriatra Dra. Nicole Rassi Stella moderó el panel sobre manejo y rehabilitación de stroke, el cual estuvo compuesto por el Dr. José A. Colón Márquez, Director del Programa de Residencia de Medicina Interna de la Escuela de Medicina del RCM-UPR; el Dr. Juan C. Vicenty Padilla, Catedrático Asociado en Neurocirugía de la Escuela de Medicina del RCM-UPR; y el Dr. Manuel F. Mas Rodríguez, Catedrático Asociado en la Escuela de Medicina del RCM-UPR especialista en Rehabilitación y Medicina Deportiva. Este panel ofreció una visión comparativa de modelos internacionales de centros de stroke, destacando innovaciones tecnológicas y estrategias de colaboración global.
La decana de la Escuela de Medicina, Dra. Débora H. Silva Díaz, moderó el panel “Oportunidades y retos de los centros de stroke a nivel global”, en el que participaron los doctores Mohammad A. Aziz-Sultan, Profesor de Neurocirugía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y Director de Neurocirugía Cerebrovascular y Endovascular en Brigham and Women’s Hospital; Iván del Toro Martínez, Director Médico del Hospital Menonita de Caguas; y Cosme Miguel González Villamán, neurocirujano endovascular de República Dominicana. El panel presentó los avances más recientes en tratamiento intervencional, neurocirugía, y estrategias de rehabilitación y recuperación post-evento cerebrovascular.
El foro ofreció horas de educación continua acreditadas a médicos, enfermeros, paramédicos, terapistas y otros profesionales de la salud. El mismo fue auspiciado por Medtronic, Penumbra, y otras entidades comprometidas con la innovación en salud.














