La Comisión de Turismo, Recursos Naturales y Ambientales que preside la senadora Marissa “Marissita” Jiménez Santoni, continuó el proceso de vista pública para evaluar el Proyecto del Senado 661, de su autoría y de la senadora Nitza Moran Trinidad, con el propósito de actualizar la “Ley de la Junta Interagencial para el Manejo de las Playas de Puerto Rico”, en búsqueda de fortalecer la coordinación entre las agencias públicas y el sector privado para garantizar mayor seguridad a los bañistas.
“El propósito de esta medida es que todos estén informados… A nosotros nos gustaría que tanto el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) como la Compañía de Turismo puedan interconectarse para brindar esa información fiel y exacta a las personas que entran a las playas. De la misma manera que podamos hacer una campaña para que la gente pueda saber cuáles son las playas aptas para bañistas. En la pasada vista se indicó que solo alrededor de 72 playas son aptas para bañistas. Es vital para que la gente no siga perdiendo sus vidas cuando vienen de visita o los locales”, expresó Jiménez Santoni.
En esta segunda audiencia, comparecieron a deponer el licenciado Jesús Manuel Santiago y el sargento Jonathan Torres, en representación de la Policía de Puerto Rico (PPR). “En lo concerniente a la Policía de Puerto Rico, el Artículo 3, inciso (a) de dicha ley, estableció los miembros de la Junta, la cual incluyó al Superintendente de la Policía de Puerto Rico como uno de los miembros permanentes de la referida Junta. Por lo cual, el Superintendente participa en las reuniones de la Junta con voz y voto en las decisiones que se tomen”, sostuvo Santiago indicando que Torres es el miembro en dicha Junta por parte de la Policía.
A su vez, Santiago indicó que dada la importancia de los servicios que ofrece la PPR a la ciudadanía, desde la Junta Interagencial para el Manejo de las Playas de Puerto Rico, “continuamente la PPR brinda apoyo y participa en las reuniones para el desarrollo y ejecución de los planes de trabajo. Entre ellos, debemos recabar que la PPR aporta desde el Negociado de Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) en materia de asuntos de seguridad acuática, prevención, educación, comunicación, estadísticas, planificación, reglamentación, entre otros”.
En esa misma dirección, el deponente mencionó que “la seguridad en las playas es una responsabilidad compartida con otras agencias del Gobierno de Puerto Rico, así como con el sector privado. Por todo lo cual, es viable incluir la participación del sector turístico y privado toda vez que éstos conocen de primera mano las necesidades de los visitantes y pueden implementar alertas directas a los turistas”.
Jiménez preguntó si la ley no provee suficientes garras para obligar a nadie a salir de la playa. Torres respondió que “Es correcto. No existe ley que le dé la oportunidad a ningún miembro de la Policía a poder exigir a una persona que salga de las playas por un aviso de meteorología. En este caso, solamente cuando se decreta el estado de emergencia por la Gobernadora es que se activa el proceso”.
En la misma línea, Santiago indicó que la Policía procede a modo de orientación, de exhortación y muchas veces hasta le suplica a los visitantes que abandonen las playas. Pero en sí no tenemos algo en la ley que permita que el oficial lo pueda arrestar o poner bajo detención o multarlos en ese momento”. Santiago recomendó que la Policía pueda emitir multas en esas situaciones.
De otra parte, participó de la audiencia Ernesto Rodríguez, director del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan (SNM). “El deponente indicó que gracias a la experiencia técnica y al compromiso del personal, el SNM puede anticipar eventos con suficiente antelación, lo que permite implementar medidas preventivas efectivas”, mencionó.
Asimismo, Rodríguez indicó que entre los productos oficiales que emiten se encuentran el pronóstico marítimo y costero, que detalla el estado del oleaje, marejadas, vientos en zonas costeras y probabilidad de lluvia. Este pronóstico se actualiza de una a dos veces al día. Igualmente, el comunicado del riesgo de corrientes marinas, que informa sobre la peligrosidad del oleaje, altura de las olas rompientes y la probabilidad de corrientes marinas. También, la advertencia y avisos de oleaje peligroso, emitidos cuando se esperan condiciones peligrosas para bañistas y/o embarcaciones pequeñas.
“Toda esta información está disponible al público en weather.gov/sju, la página oficial del SNM en Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas. Nuestra página web es la fuente primaria y confiable para conocer el nivel de riesgo de corrientes marinas, las condiciones del mar y otros avisos. Además, los noticieros de televisión, emisoras de radio y medios escritos difunden diariamente estos reportes, muchos de ellos en contacto directo con nuestro personal”, dijo Rodríguez.
En la misma línea, detalló que durante los últimos cinco años, han logrado un gran avance en cómo la información llega al público. Además de la página web, “existen plataformas y aplicaciones que utilizan nuestros datos oficiales, entre ellas: SwimSafePR.com, desarrollada por la Compañía de Turismo, que integra los pronósticos del NOAA NWS y los presenta de forma accesible para residentes y turistas; CARICOOS Pa’ la Playa, una aplicación que ofrece condiciones de playa actualizadas en tiempo real; y FEMA app, que permite recibir alertas de las condiciones del tiempo y marítimas”.
A preguntas de Jiménez, el deponente dijo que “es importante que estemos aquí trabajando todo el año, no solamente enfocados en ciertas épocas debido a las constantes corrientes marinas en Puerto Rico… En las playas aptas para bañistas esa energía de la ola suele disminuir mucho por la acción de los corales que están un poco más afuera y entonces la ola entra mucho más pequeña”.
De otro lado, Jiménez formuló varias preguntas a Magaly Masanet, quien compareció en representación del DRNA. La senadora recordó que el DRNA compareció a la primera vista y se le citó nuevamente para responder varias preguntas. A esos efectos Jiménez preguntó si la Junta Interagencial de Playas está constituida y operante, quiénes son los miembros que la componen, recomendaciones que tengan para incluir en la plataforma de la Compañía de Turismo, el listado de las playas aptas para bañistas y si hay rotulación en todas las playas aptas para bañistas.
Masanet respondió que “la Junta está operando, luego de mayo se convocó y se han celebrado tres reuniones. “Usualmente la Junta se reúne cada tres meses. Nosotros nos hemos estado reuniendo mensual. Soy designada a la Junta debido a que dirijo el programa de la zona costanera del DRNA”, mencionó.
Además, Masanet detalló que la Junta no está completa porque aparte de los siete miembros de agencias estatales hay cuatro miembros que son nombrados por La Fortaleza, dos del sector privado y dos del sector académico. “Uno fue nombrado desde la pasada administración y su término no ha caducado que es del sector privado. Recientemente se llenó una vacante del sector académico. Enviamos a Fortaleza la sugerencia para llenar las vacantes restantes”, dijo la deponente.
Sobre los planes en la Junta, Masanet sostuvo que “estamos concentrados en crear el plan de trabajo porque eso nos va a guiar a los proyectos que vamos hacer. Como tema de prioridad están la seguridad acuática y la erosión costera. Tenemos que separar dinero del presupuesto para acelerar las prioridades”. Jiménez concedió un día adicional a la deponente para remitir a la Comisión las restantes respuestas de las preguntas.