PUERTO RICO POSTS

Negociado de Energía detalla ante el Senado estado y avances en proyectos

Escuchar noticia

La Comisión de Gobierno del Senado de Puerto Rico, que preside el senador Ángel Toledo López, continuó durante el día de hoy, una serie de vistas públicas para investigar la situación del sistema energético de la isla, al amparo de la Resolución del Senado 187.

“Duele tener que pagar una factura para recibir un servicio que, como mucho, es mediocre. Y entonces uno mira y busca alrededor a ver quién te ayuda y quién responde por ti; honestamente, lo que escuchas es, esto es culpa del otro y nadie te dice quién realmente responde. Hasta el punto de que tenemos personas que han tenido que invertir en placas solares y en establecer redes personales para que se les supla lo que estas compañías se supone que venga a suplir”, expresó el senador Toledo López.

Ante esto, en esta ocasión, el Negociado de Energía de Puerto Rico detalló el estado actual y proyectado de los proyectos de energía renovable y distribuida, las alternativas para reducir la dependencia del combustible fósil y las condiciones relacionadas con la conversión a gas natural de las plantas generatrices de la isla.

Según informó el presidente del Negociado, Edison Avilés Deliz, entre abril y junio de 2025 más de 167,900 clientes contaban con sistemas de energía solar conectados, representando una capacidad total de 1,217 megavatios (MW). A esto se suman los 270 MW provenientes de proyectos de energía renovable existentes, incluyendo fincas solares, eólicas e hidroeléctricas. De cara a los próximos años, se proyecta la incorporación de 600.1 MW adicionales en generación solar y 995 MW en sistemas de baterías para almacenamiento energético, con metas escalonadas hasta diciembre de 2027.

“De 6 a 7 años esperamos que podamos tener toda la flota nueva, que podamos apagar la flota vieja y reemplazarla”, añadió. Mientras, adelantó que, para el 2050 la meta es conseguir un sistema energético con una combinación de mecanismos de generación renovable.

Por otra parte, Avilés Deliz subrayó que alrededor del 60 por ciento del costo de la tarifa eléctrica está ligado al precio del combustible, por lo que insistió en la necesidad de diversificar la matriz energética mediante fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa. Estas iniciativas, puntualizó, son esenciales para reducir la dependencia de combustibles importados, estabilizar las tarifas y fortalecer la seguridad energética de la isla.

Sobre el proceso de conversión a gas natural en las plantas de Mayagüez, Palo Seco y Cambalache, el presidente del Negociado explicó que si bien se aprobaron ciertas solicitudes de Genera PR de forma condicional, estas han requerido modificaciones debido al incumplimiento de las condiciones impuestas. Detalló que las aprobaciones del 31 de enero de 2025 incluyeron la conversión de tres unidades de Palo Seco y cuatro de Mayagüez, mientras que el 4 de julio de 2025 se autorizó la conversión dual de dos unidades en Cambalache.

“El Negociado estableció salvaguardas y recomendó la implementación de procedimientos destinados, en primer lugar, a lograr precios de gas natural más beneficiosos, ya que los precios propuestos entonces eran sustancialmente más altos que los que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) pagaba a un mismo suplidor para otras unidades”, expresó Avilés Deliz.

Advirtió que los precios propuestos por New Fortress Energy (NFE) eran entre 28 y 40 por ciento más altos que los contratos vigentes de la AEE, y que la dependencia exclusiva de ese suplidor, una empresa afiliada a Genera, expondría a Puerto Rico a riesgos monopólicos y condiciones contractuales onerosas.

Asimismo, el presidente reiteró que corresponde a la AEE y a la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas informar si se han implementado los procedimientos y condiciones requeridas para dichas conversiones. No obstante, señaló que, tras más de ocho meses de aprobaciones, el Negociado no ha recibido información sobre los resultados de las gestiones realizadas por ambas entidades.

El memorial explicativo presentado a la Comisión resaltó los incidentes recientes en el terminal de gas de San Juan, operado por NFE, y las interrupciones en el suministro de gas a las unidades de Palo Seco y San Juan, los cuales confirman las advertencias del Negociado sobre los riesgos de depender de un solo suplidor. Según la agencia, de haberse concretado las conversiones bajo las condiciones propuestas por Genera, la crisis actual “habría sido mucho mayor”.

Finalmente, el presidente Avilés Deliz reafirmó el compromiso del Negociado de Energía con proteger los intereses de la AEE y sus abonados, promover la competencia justa en el mercado energético y garantizar precios razonables. En el espacio, el senador Wilmer Reyes Berríos instó a la Comisión a citar, en una vista pública futura, a la AEE y AES Corporation para que rindan cuentas sobre los acuerdos, al principio del cuatrienio, sobre la compra de energía renovable y reducción de costos.

Facebook
X | Twitter
Pinterest
LinkedIn
WhatsApp

Mantente bien informado en Puertoricoposts.com

Descarga nuestra aplicación móvil, disponible en el App Store y Google Play.

Otras Notas

EDICIÓN IMPRESA

DESCARGA NUESTRA APP

SÍGUENOS

MÁS POPULARES

ENCUESTA

¿Está usted preparado para la temporada de huracanes?