El Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico (CoRePI-PR), adscrito a la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras UPR RP), ofrece talleres de desarrollo de capacitaciones en erosión y planificación costera con el propósito de transferir conocimientos y herramientas que faciliten la toma de decisiones y la búsqueda de fondos para enfrentar la erosión costera en la isla.
Esto gracias a una subvención de $2.442 millones provenientes del Programa para Aumentar la Planificación y la Capacitación (PCB, por sus siglas en inglés) de la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario de Mitigación (CDBG-MIT) del Departamento de la Vivienda.
El proyecto “Desarrollo de Capacidades en Erosión y Planificación Costera en Puerto Rico (CERP-PR)”, dirigido por la oceanógrafa y geóloga profesional Maritza Barreto, acompañada de un prestigioso grupo de investigadores, planificadores y estudiantes graduados prepara, a través de estos talleres, a los participantes para hacer frente a los desafíos y riesgos que enfrenta Puerto Rico por la erosión costera.
“No hay duda de que la erosión costera en la isla seguirá ocurriendo especialmente ante el aumento de eventos extremos como huracanes, marejadas de invierno e inundaciones costeras. Por eso, para nosotros como investigadores de la erosión costera en la isla, es importante llevar la ciencia y planificación de la erosión costera a nuestros municipios y organizaciones, para poder enfrentarla de manera adecuada”, expresó la doctora Barreto.
Por su parte, la doctora Angélica Varela Llavona, rectora del Recinto de Río Piedras de la UPR, aseveró que “la realización de estos talleres a cargo de miembros del Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico de nuestra Escuela Graduada de Planificación, pone de relieve una vez más la importancia inmensa de las investigaciones que se realizan en nuestro recinto, en este caso las que han estado bajo el liderato de la doctora Maritza Barreto”.
“Asimismo, agradecemos al Departamento de la Vivienda por la confianza depositada en nosotros para este proyecto tan pertinente”, agregó la Dra. Varela.
Los talleres de capacitación en erosión costera comprenden de dos días de actividades, en horario de 8:30 a.m. a 4:00 p.m., e incluye temas relacionados a la ciencia de la erosión costera; como geomorfología de playas, ciencia de la formación, cambios y vegetación en las dunas, la influencia del clima en la erosión costera, el uso de sistemas de información geográfica para estudiar la erosión costera y mitigación de la erosión costera.
De igual forma, la capacitación de dos días aborda cómo realizar un análisis de planificación para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de una situación o problema en la costa y cómo preparar cursos de acción para enfrentar los problemas de erosión costera.
Los talleres libres de costo están dirigidos a las oficinas municipales de planificación, manejo de emergencias y oficinas de propuestas federales municipales, así como organizaciones no gubernamentales que brinden servicios a municipios costeros y trabajen en temas asociados a la erosión costera.
Los talleres culminarán en noviembre del 2025 y las actividades de colaboración con los participantes en abril del 2026.
“Los talleres son realizados gracias al apoyo y participación de investigadores como el doctor Rafael Méndez Tejeda (UPR Carolina), doctora Rosana Grafals (UPR Cayey), Prof. Aurelio Castro (UPRRP), Prof. Ana Santos (CoRePI) y las planificadoras, Lyzaida Rodríguez, Britanny Ubiñas, Nias Hernández e Ishbel Cora. Además nos apoyan un extraordinario grupo de estudiantes graduados de maestría y doctorado de la Escuela Graduada de Planificación y los departamentos de Psicología, Ciencias Ambientales y Traducción de la UPRRP”, así como con un excelente grupo administrativo, puntualizó la doctora Barreto.
Hasta la fecha, los talleres se han realizado en las regiones de Fajardo, Caguas y Bayamón. Las próximas sesiones se celebrarán en las regiones de Arecibo, Mayagüez, Ponce y en las islas municipio de Culebra y Vieques.
Para información adicional puede comunicarse al correo electrónico cerp.puertorico@gmail.com.
Próximos talleres:
11 y 12 de septiembre: Salón Felisa Rincón, Alcaldía Municipio de Barceloneta
Región de Arecibo: Barceloneta, Vega Alta, Vega Baja, Manatí, Arecibo, Hatillo, Camuy, Quebradillas
25 y 26 de septiembre: Teatro Manuel Méndez Ballester, Casa Alcaldía en Aguadilla
Región de Mayagüez: Aguadilla, Lajas, Cabo Rojo, Mayagüez, Añasco, Rincón, Aguada, Isabela
1 y 2 de octubre: Antiguo Casino de Ponce
Región de Ponce: Ponce, Salinas, Santa Isabel, Juana Díaz, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica
16 y 17 de octubre – Centro de Usos Múltiples de Culebra
Culebra
13 y 14 de noviembre: Centro de Usos Múltiples de Vieques
Vieques