La Fundación del Tribunal Supremo y la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico presentarán la conferencia Inteligencia Artificial y Estado de Derecho: Innovación y Cambio Sistémico, el viernes, 26 de septiembre de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
El evento, que cuenta con más de 30 panelistas expertos y expertas, se llevará a cabo en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y se enfocará en cómo el derecho está en el centro de la conversación sobre el impacto sistémico del desarrollo de la Inteligencia Artificial.
“Esta es la primera conferencia en Puerto Rico que aborda el tema desde una perspectiva legal sistémica. Nuestro objetivo es proveer a la audiencia una mirada a los cambios de paradigma jurídicos que trae el desarrollo y la innovación en el campo de la inteligencia artificial. La conversación no empezó ni termina con este evento, pero es imperativo generar espacios de intercambio de saberes para lograr acuerdos que faciliten enfrentar los retos que estamos viendo en la práctica legal, y eso es parte de la misión de la Fundación del Tribunal Supremo.” expresó el Lcdo. Néstor Méndez Gómez, Presidente de la Fundación del Tribunal Supremo de Puerto Rico.
Según Méndez, el derecho ha demostrado su capacidad de adaptarse a los cambios e innovaciones tecnológicas, económicas y sociales y este es un nuevo hito que debemos entender cabalmente. Por ello, además de los paneles para abogados, abogadas y público en general, la conferencia incluye un módulo de capacitación judicial para jueces y juezas del Poder Judicial a cargo del Dr. Juan Gustavo Corvalan y su equipo del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires. El Dr. Corvalan es abogado y ex juez y es pionero en el desarrollo de aplicativos de IA para la administración de la justicia en América Latina. Por lo que luego del módulo de capacitación judicial, cerrará el evento como Conferenciante Magistral.
El poder judicial estará participando activamente de la apertura del evento por voz de su Jueza Presidenta la Hon. Maite Oronoz Rodríguez, el Juez Asociado Hon. Angel Colón Pérez, el Juez Administrador de los Tribunales, Hon. Sigfrido Steidel Figueroa, la Jueza Asociada en Administración, Hon. Maritere Colón Domínguez y la Directora de programas Hon. Raiza Cajigas. Como representante de la esfera federal, el Hon. Raul Arias Marxuach fungirá como moderador en uno de los paneles de la Conferencia.
Por su parte, la Lcda. Ataveyra Medina Hernández, miembro de la Junta de síndicos de la Fundación del Tribunal Supremo de Puerto Rico explicó que el impacto de la IA en el ámbito legal es tan profundo que es necesario abarcar una gama amplia de perspectivas para entender los cambios en los espacios de práctica jurídica. “Con más de 30 expertos y expertas como panelistas y conferenciantes de la judicatura, academia, bufetes principales del país y sector privado, abordaremos de una manera balanceada, temas que van desde la regulación del ejercicio de la abogacía y la función judicial, hasta derechos y protecciones de la propiedad intelectual, el acceso a la justicia, el derecho laboral y el derecho probatorio.”Sostuvo la Lcda Medina.
La Decana de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Lcda. Vivian I. Neptune Rivera, explicó que “el rol de la Universidad de Puerto Rico es crucial para el entendimiento de los aspectos procesales y sustantivos implicados en la recepción de nuevas tecnologías de alto impacto. Por ello, catorce miembros de nuestra facultad regular y adjunta participaran activamente de todos los paneles para brindar una perspectiva completa a la audiencia. Entre ellos- Guillermo Figueroa Prieto, Oscar Miranda Miller, Alfonso Martínez Piovanetti, Samuel Serrano Medina, Emmalind García García, María Teresa Szendrey, Carla Ferrari, Paola Zaragoza Cardenales, Carolyn Guzmán, Manuel Quilichini, Maristella Collazo, Pedro Rivera Rivera, Ana Paulina Cruz y una servidora.”
El evento no es solo pertinente para la comunidad jurídica, sino además, para toda la gama de profesionales y empresarios que interesan conocer el impacto de la IA en sus industrias y marcos regulatorios. Por tal razón, será abierto al público en general y contará con exhibiciones y presentaciones de herramientas de inteligencia artificial aplicadas al ámbito legal y cuenta con la opción de acreditación para horas de Educación Jurídica Continua (CLE, por sus siglas en inglés) para profesionales del derecho a través del Fideicomiso de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.