Escuchar noticia
A juicio del Procurador del Ciudadano, Edwin García Feliciano, no es ni podrá ser aceptable, el que se le siga metiendo la mano al bolsillo al ciudadano, que ya no tiene más espacio en el presupuesto del hogar, para seguir manejando el alto costo de vida y cubrir razonablemente los costos para sostener a su familia.
El Ombudsman de Puerto Rico tildó de improcedente, que los abonados de LUMA tengan que sufragar el costo de las pensiones de los jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica AEE, mediante un cargo que aumenta según sea el consumo de electricidad. Y que también se le exija a esos jubilados, que vuelvan a pagar por sus pensiones, mediante el cargo en el servicio de energía.
“A la Junta de Supervisión Fiscal se le hace muy fácil exigir que ese pago sea uno permanente. Pero cuando se eliminaron las pensiones de los empleados públicos que cotizaban al Sistema de Retiro, ¿se le exigió al ciudadano pagar por las mismas? La contestación es que no”, comentó García Feliciano.
Entonces, siguió diciendo el Procurador, los empleados de la AEE tendrían un trato preferencial contra el resto de los empleados públicos.
El funcionario estableció claramente, que los jubilados de la AEE tienen derecho a su pensión por la cual cotizaron y pagaron sus haberes. No obstante, insistió que la JSF debe examinar con mayor detenimiento el impacto que un nuevo cargo representa para la familia, pequeños y mediamos comerciantes, como para la economía en general.
Mas aún, en un asunto de equidad, si al final de ese análisis no hay la totalidad de los recursos disponibles para cubrir el 100% de cada pensión, expuso García Feliciano que sería prudente y responsable, evaluar cómo se ajustaron las pensiones a los empleados públicos y traer ese insumo a la situación de la AEE.
Insistió que parecería un acto de locura, exigirle al cliente de LUMA que cubra las aportaciones del empleado de la AEE, cuando no hay ningún otro empleado público cubierto por ese tipo de propuesta que hace la Junta.
Incluso, García Feliciano expresó que no existe certeza de cuántos abonados prosumidores se han salido de la tarifa de LUMA y cuánta gente se proyecta que también produzcan su energía, y salgan de la facturación en los próximos años.
“Entonces, todos los que continúan como clientes de LUMA, ¿tendrían la responsabilidad de pagar por esas pensiones en una espiral ascendente, según sean menos abonados en el ciclo de facturación? Cada una de estas interrogantes, merece una respuesta seria y responsable, y que tome en consideración la condición económica de las familias puertorriqueñas”, cuestionó.