PUERTO RICO POSTS

Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico finaliza construcción de nuevo edificio de Ciencias con una inversión de $13 millones

Escuchar noticia
Con una inversión de sobre $13 millones, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) finaliza la construcción de su nuevo edificio de laboratorios de ciencias, Dr. Gabriel A. Infante Méndez, el cual ampliará su oferta académica en ciencias, manteniendo a La Católica a la vanguardia de la investigación científica en Puerto Rico.
Las nuevas y modernas instalaciones, que se comenzarán a utilizar este semestre, se suman al plan de mejoras de infraestructura de la Universidad que impacta al edificio Alfonso Valdés, entre otros, y que incluye este nuevo edificio de laboratorios, aumentando su capacidad de formación e investigación científica por más de 30,000 pies cuadrados. Estas forman parte del plan de mejoras a la infraestructura universitaria que incluye, entre otros proyectos, la renovación del edificio Alfonso Valdés. Este nuevo complejo de laboratorios añade más de 30,000 pies cuadrados dedicados a potenciar la formación académica y la investigación científica.
“La expansión de nuestra oferta académica en ciencias, el plan de mejoras de infraestructura en nuestras instalaciones y este nuevo edificio de ciencias refuerzan nuestro compromiso con la formación de más alto nivel y el servicio a las comunidades desde nuestra fundación. Precisamente, ante la urgencia de cubrir una necesidad de enfermeros y maestros en la Isla, nuestros primeros colegios fueron destinados a las ciencias y la educación,” expresó el Lcdo. José A. Frontera Agenjo, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
Modernos equipos y tecnologías de investigación en el nuevo edificio de ciencias de La Católica complementan la amplia oferta académica preparando los profesionales del futuro.
“Esta inversión nos permite actualizar la tecnología y los recursos formativos para que nuestros estudiantes se expongan a los medios que están a la vanguardia de la educación e investigación científica, según los requerimientos del mercado laboral actual y el acceso a estudios de posgrado”, añadió.
Por su parte, la decana del Colegio de Ciencias, Dra. Alma L. Santiago Cortés explicó: “El nuevo edificio alberga modernos laboratorios de vanguardia para los cursos de biología y química, dotados con tecnología de última generación.  Esta inversión millonaria en infraestructura enriquecerá la experiencia práctica y el desarrollo académico de los estudiantes de los programas de Bachillerato en: Biología, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Química, Ciencias Biomédicas, Tecnología Médica, Tecnología Cardiovascular No-Invasiva, Enfermería y Ciencia de Datos Aplicada.”
Además, como parte de este gran paso hacia la excelencia académica, se renovaron por completo los laboratorios de Simulación de Enfermería y de Tecnología Cardiovascular No-Invasiva, brindando entornos de aprendizaje de primer nivel que responden a los retos y oportunidades de la ciencia moderna. Particularmente, este edificio alberga los laboratorios de Biología y Química y nos permite rehabilitar los laboratorios de Física que están en el edificio Ferré, añadió la decana.
Equipado con moderna tecnología de avance, la nueva estructura de ciencias permitirá a los estudiantes trabajar en grupos más pequeños y beneficiarse de una experiencia académica más individualizada.
Por su lado, el ingeniero Armando Rodríguez Torres, vicepresidente de Desarrollo de Infraestructura de la PUCPR, señaló que “El edificio es la punta de lanza de la remodelación de todas las instalaciones de ciencias del recinto.  Su construcción vanguardista, además de laboratorios y oficinas, cuenta con espacios de estudio y reflexión.  Incluye una nueva subestación y un generador eléctrico de emergencia, ambos de 500 KVA.  Adicionalmente, se diseñó y construyó para instalar placas solares considerando la utilización de energía natural renovable como parte de nuestra iniciativa de conservación y resiliencia energética a aplicar próximamente”.
Suministrada
Educación de Avanzada
El Bachillerato en Enfermería de la PUCPR, inaugurado en 1956, fue el primer programa de enfermería en la Isla con acreditación desde 1963.  Mientras que el Bachillerato en Tecnología Médica está disponible desde 1968, acreditado por la National Accrediting Agency for Clinical Laboratory Science (NAACLS) y la Maestría en Enfermería desde 1991.
La PUCPR también cuenta en el recinto de Ponce con seis edificios adicionales y tres centros de investigación para ciencias: el edificio Alfonso Valdés, con Enfermería y Tecnología Cardiovascular; el edificio de Tecnología Médica, el edificio Antonio Ferré, que es el principal del Colegio de Ciencias, y los edificios que albergan el Centro de Investigaciones Padre Tosello; el de Ciencias Ambientales con su laboratorio de investigación subgraduada y el Centro de Educación e Investigación en Biotecnología y Agrobiotecnología, mejor conocido como CEIBA.
“Cabe destacar que a nivel de bachillerato se están impartiendo cursos con la tecnología utilizada en las escuelas de Medicina, asegurándonos de capacitar a nuestros estudiantes en la práctica más avanzada desde el bachillerato,” explicó Santiago Cortés, destacando la importancia del componente de ciencias, el cual representa un 25% de los ingresos de la Universidad.
 
Enfoque Interdisciplinario
El Centro de Investigaciones Padre Tosello del Colegio de Ciencias cuenta con profesores con laboratorios de investigación en las áreas de química, biología, ciencias ambientales, ciencias biomédicas, química aplicada analítica y física.
“Contamos con un laboratorio de investigación interdisciplinaria, equipado con tecnología especializada para el desarrollo de proyectos de investigación y la capacitación de estudiantes. En este espacio, los estudiantes graduados realizan sus tesis, junto a sus mentores.  También los estudiantes subgraduados participan de proyectos de investigación.  Este adiestramiento y experiencia práctica les abre oportunidades para continuar estudios graduados fuera de Puerto Rico. Además, el programa de Maestría en Neurobiología cuenta con ayuda económica para los estudiantes que cualifiquen,” reveló la decana.
“Desde que comencé en el decanato de Ciencias hace 12 años, siempre he enfatizado el poder desarrollar líneas de investigación con proyectos que puedan atender necesidades de nuestra sociedad, poniendo especial énfasis en la colaboración de investigadores en la parte interdisciplinaria,” explicó Santiago Cortés.
Se están formando equipos de trabajo, por ejemplo, el de biotecnología con un enfoque agrícola para apoyar la seguridad alimentaria. En un momento llegamos a tener 11,000 plantas de plátano que se distribuyeron entre agricultores con un acuerdo del Departamento de Agricultura de Puerto Rico.
En el caso de los cítricos, se desarrollan clones o plantas producidas en laboratorios que resultan en plantas con un mejor rendimiento. En el caso de los cursos de física, un profesor está desarrollando experiencias de laboratorio de realidad virtual.  Esto como parte de un proyecto subvencionado con fondos federales.
Facebook
X | Twitter
Pinterest
LinkedIn
WhatsApp

Mantente bien informado en Puertoricoposts.com

Descarga nuestra aplicación móvil, disponible en el App Store y Google Play.

Otras Notas

EDICIÓN IMPRESA

DESCARGA NUESTRA APP

SÍGUENOS

MÁS POPULARES

ENCUESTA

¿Está usted preparado para la temporada de huracanes?