PUERTO RICO POSTS

Sector privado debate la viabilidad de la energía nuclear en Puerto Rico

Escuchar noticia

La discusión sobre la viabilidad de producir energía nuclear en Puerto Rico continuó este martes en la Cámara de Representantes con posturas encontradas del sector privado que, por una parte, respaldó incluirla a la cartera energética, pero la Asociación de Industriales advirtió sobre los costos elevados de esta tecnología y la falta de infraestructura local para implementarla.

El presidente de la Asociación de Industriales, Rafael Vélez, opinó que Puerto Rico debe transitar primero en fuentes renovables y sistemas de almacenamiento, aunque favoreció que se evalúe, a largo plazo, la alternativa de reactores modulares pequeños (SMR, en inglés).

“En lugar de recurrir a la energía nuclear, una opción costosa y probablemente inviable en el corto y mediano plazo, Puerto Rico debería enfocar sus recursos en robustecer y automatizar el sistema de transmisión y distribución”, señaló Vélez. “Apostar por la energía nuclear sin resolver los problemas estructurales de la Isla sería como construir una casa sobre cimientos de arena”, abundó.

El líder de los Industriales detalló que, además de costosas, las plantas nucleares toman entre 10 y 15 años en construirse, a la vez que reiteró que Puerto Rico necesita soluciones “inmediatas, sostenibles y escalables”.

Vélez indicó que la energía nuclear debe ser considerada junto con tecnologías como la energía undimotriz, que es creada por las olas del mar, y otras que están en desarrollo. Sin embargo, ante la situación energética y financiera de la Isla, resaltó que la política pública debe enfocarse en “tecnologías probadas”, como lo son las térmicas, de biomasa y aquellas basadas en el uso de desperdicios.

Por otro lado, destacó como ventajas de la energía nuclear la alta eficiencia energética que un solo reactor puede generar durante largos períodos; la baja emisión de gases de efecto invernadero; y la independencia energética al reducir la necesidad del petróleo y de gases naturales importados.

“No hay una sola solución que resuelva completamente nuestras circunstancias. Hay que trabajar muchas iniciativas a la vez para producir resultados concretos”, enfatizó Vélez.

La Comisión de Desarrollo Económico, presidida por el representante Joel Franqui Atiles, estudia a la necesidad de que Puerto Rico genere energía nuclear a través de las nuevas tecnologías modulares. La investigación legislativa, impulsada por el representante Gabriel Rodríguez Aguiló, surge de la Resolución de la Cámara 400.

Tras la celebración de tres vistas públicas, Franqui Atiles anticipó que se dispone a presentar un proyecto de ley junto a Rodríguez Aguiló para enmendar la política pública energética de Puerto Rico –promulgada en la Ley 17-2019– e incluir la energía nuclear como fuente alternativa de generación.

“Vamos a trabajar una medida para que el pueblo puertorriqueño vaya transicionando, a lo mejor, a pequeños mini reactores nucleares que la misma industria pueda traer a Puerto Rico para el Centro Médico, para las farmacéuticas, para la alta tecnología de alta demanda”, expresó Franqui Atiles, quien aseveró que 30 megavatios es una producción de energía “más que suficiente” para el sector médico en Puerto Rico.

Mientras tanto, la presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, Margaret Ramírez, aseguró que algunas de las empresas más grandes e innovadoras del mundo están apostando al desarrollo de reactores nucleares avanzados como una solución clave para sus estrategias corporativas y sostenibilidad energética.

La deponente añadió que el sector financiero también reconoce en estas tecnologías una vía rentable para sus instituciones. Bancos como Morgan Stanley, Bank of America, entre otras compañías de inversión, están financiando proyectos nucleares mediante bonos verdes e iniciativas de riesgo compartido, afirmó.

“Esta creciente participación del sector privado valida la viabilidad técnica, comercial y social de la nueva generación de reactores y crea modelos replicables que Puerto Rico puede observar e imitar con adaptaciones locales”, identificó Ramírez.

Entre otros datos, la portavoz precisó que la industria de la energía nuclear en Estados Unidos representa una “fuente clave” de desarrollo económico y liderazgo tecnológico, generando más de 475,000 empleos directos e indirectos. Informó que más de 90 empresas estadounidenses lideran la industria en administración, construcción y diseño de los SMR con apoyo del Departamento de Energía federal (DOE, en inglés).

También propuso incorporar mecanismos para otorgar beneficios fiscales, permisos ágiles y apoyo logístico a proyectos nucleares en Puerto Rico mediante el Código de Incentivos.

“Puerto Rico no puede darse el lujo de seguir perdiendo su base comercial al seguir aumentando el costo de la luz, y menos en las dimensiones que ya se han anunciado. La energía nuclear representa un hito de esperanza en poder bajar o estabilizar el costo de la luz y de disfrutar de otros beneficios”, expresó Ramírez.

Facebook
X | Twitter
Pinterest
LinkedIn
WhatsApp

Mantente bien informado en Puertoricoposts.com

Descarga nuestra aplicación móvil, disponible en el App Store y Google Play.

Otras Notas

EDICIÓN IMPRESA

DESCARGA NUESTRA APP

SÍGUENOS

MÁS POPULARES

ENCUESTA

¿Está usted preparado para la temporada de huracanes?