El senador de mayoría, Ángel A. Toledo López, con el respaldo del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, llevó a cabo el conversatorio “Retos y oportunidades de la Educación Superior en Puerto Rico ante los cambios en el Departamento de Educación Federal”, con el propósito de propiciar un espacio de diálogo e intercambio de ideas entre presidentes y representantes de universidades e instituciones de educación superior sobre las necesidades y desafíos actuales del sector.
Asimismo, el encuentro tuvo como objetivo explorar estrategias innovadoras que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sistema educativo de Puerto Rico. Se presentaron alternativas viables, pero se reiteró la necesidad de cambiar el discurso mirando nuevos programas para atraer fondos federales a las instituciones.
“Esta gesta nos deja ver que hay una intención colegiada de nuestras instituciones públicas y privadas para atender una situación que nos afecta a todos de igual manera. Se trata de que las universidades se están viendo sacudidas por determinaciones del Departamento de Educación federal y que tiene un impacto en cómo administramos la educación en nuestras instituciones”, destacó Toledo.
Igualmente, el también presidente de las Comisiones del Gobierno y Jurídico del Senado, explicó que el caso de Puerto Rico es uno muy particular. “Todas nuestras universidades son Hispanic-Serving Institutions (HSI), lo que quiere decir es que tenemos la Universidad de Puerto Rico y todos su recintos, tenemos todas las universidades privadas como fines de lucro sufren el mismo embate, porque al cortarle los fondos a las Hispanic- Serving Institutions, se la cortan a todos”, dijo. De igual forma, añadió que el recorte de fondos es porque la definición de Hispanic-Serving Institutions es aquella institución universitaria que tenga, y que pueda acreditar, que el 35 por ciento o más de su matrícula son hispanos.
Como alternativas para la búsqueda de nuevos fondos ante el Departamento de Educación federal, Toledo dijo que es necesario re-enfocar estrategias. Son fondos donde las universidad pueden competir y están disponibles para Puerto Rico. Como ejemplo, habló del programa de Work Force Development. Este tiene fondos a través de proyectos que son abiertos a todas las universidades para promover el desarrollo de la fuerza laboral. Igualmente, programas para primera generación, que respalda a estudiantes que son los primeros en su familia en entrar a la universidad. En la misma línea, programas de fondos para poblaciones con niveles de pobreza.
Además, Toledo habló sobre el Proyecto del Senado 818, por petición, radicado recientemente y referido a Comisión y que puede ser una alternativa para que universidades privadas puedan tener fondos adicionales ante los recortes anunciados. La pieza legislativa busca establecer la “Ley para la Exención del IVU con Fines de Becas y Fortalecimiento Institucional en Universidades Privadas sin Fines de Lucro”; a fin de conceder una exención contributiva a universidades sin fines de lucro, establecer los parámetros para su administración y fiscalización. El senador explicó que este proyecto va dirigido a universidades privadas porque actualmente la Universidad de Puerto Rico se beneficia de dicha exención.
Como parte del conversatorio participó Xiomara Santos, directora ejecutiva de relaciones con el gobierno del Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU). Santos explicó los pasos de la organización en defensa de las instituciones y para buscar alternativas a los recortes.
“La HACU ha lanzado una campaña de defensa y comunicación pública para proteger a las HSI. Una de las principales acciones que realizamos fue en septiembre, durante la Semana de las HSI, cuando alentamos a los líderes de instituciones al servicio de hispanos y a las que están en proceso de convertirse en HSI a lanzar campañas mediáticas, incluyendo artículos de opinión sobre los beneficios de ser una institución al servicio de los hispanos y cómo los fondos impactan directamente al campus y a los estudiantes”, explicó Santos. A su vez, añadió que están visitando el congreso de Estados Unidos para hablar con los representantes y senadores, así como el envío de cartas buscando apoyo.
También, dijo presente de forma virtual, David Mihalyi, de la American Association of Collegiate Registrars and Admissions Officers (AACRAO). El deponente sostuvo que se enfocan principalmente en garantizar que las equivalencias educativas entre países sean reconocidas de forma sistemática, a través de una base de datos que publican con información sobre todos los sistemas educativos.
“Mi papel en políticas públicas es más limitado que mi rol en evaluación de credenciales académicas. Sin embargo, estoy dispuesto a canalizar cualquier información hacia las autoridades correspondientes. Colaboramos estrechamente con la Asociación Nacional de Asuntos Estudiantiles (National Association for Student Affairs). Tal vez podríamos mantener un artículo o postura más sólida en materia de políticas públicas relacionadas con el avance de las HSI y los asuntos estudiantiles latinos”, detalló Mihalyi.
De igual forma, habló a los presentes, María Amstrong, directora ejecutiva de la Association of Latino Administrators & Superintendents. “Buscamos alianzas entre las universidades y los desarrolladores de la fuerza laboral, ya que lo que el gobierno intenta es cambiar el sistema. Parte de ese sistema implica que el trabajo que se realiza en todos los sectores requiere personas capacitadas y certificadas. Está bien que exista un sistema tradicional para los graduados, subgraduados o doctorales, pero también debemos cambiar la estructura de valor que existe actualmente, especialmente en el ámbito digital, porque todo está cambiando con la naturaleza del trabajo”, dijo Amstrong.














