La Universidad de Puerto Rico en Bayamón anunció la celebración del Primer Congreso Internacional Puerto Rico y España: De la Ley de Sefardíes a la propuesta de nacionalidad española reparativa para Puerto Rico, que se llevará a cabo del 14 al 17 de octubre de 2025 en la UPR Bayamón como sede principal, con actividades también en la Casa de España, el Museo de San Juan y el Teatro Braulio Castillo en Bayamón.
Durante cuatro días, académicos de Puerto Rico, España, Argentina, Italia, Países Bajos, Estados Unidos y Filipinas presentarán 70 ponencias organizadas en 20 mesas temáticas, junto a conferencias magistrales, cátedra y conversatorios.
“Los trabajos abarcarán desde la historia sefardí y la herencia cultural hispana hasta debates sobre identidad, derecho y nacionalidad reparativa, con un enfoque que combina memoria histórica y reflexión contemporánea”, expresó Nieve de los Ángeles Vázquez, catedrática de Historia de la UPR Bayamón.
Miguel Vélez Rubio, rector de la institución, destacó que este será el primer congreso internacional Puerto Rico y España organizado por la UPR Bayamón, concebido como un espacio de encuentro que tiende puentes entre la investigación académica y la reflexión ciudadana sobre la memoria histórica y los vínculos culturales.
“La Universidad de Puerto Rico celebra con orgullo este congreso internacional, que abre un espacio de reflexión académica de alcance global y proyecta el prestigio de nuestro sistema universitario. Este evento coloca a la UPR en el mapa del diálogo transatlántico sobre historia y cultura”, señaló por su parte la doctora Zayira Jordán, presidenta de la UPR.
La jornada iniciará el martes 14 de octubre con la conferencia magistral “Cuando España se llamaba Sefarad” de la doctora Luce López-Baralt en la UPR Bayamón. Esa misma noche, en la Casa de España, se ofrecerá la cátedra El Camino a cargo del abogado e investigador español José Ricardo Pardo Gato.
Al día siguiente, miércoles 15 de octubre, el Museo de San Juan se convertirá en escenario central. Allí se discutirá el 400 aniversario del ataque holandés de 1625, se conmemorará el 250 aniversario del nacimiento de Ramón Power y Giralt y se celebrará un panel sobre las conexiones de San Juan con otras ciudades hispanas Patrimonio de la Humanidad.
El programa continuará jueves 16 de octubre con la presentación de la nueva edición de Isla de Puerto Rico a cargo de la Fundación María Zambrano. Más tarde, en el Teatro Braulio Castillo de Bayamón, tendrá lugar la conferencia magistral “De la Ley de Sefardíes a la nacionalidad reparativa para Puerto Rico”, presentada por el profesor español Rafael Maldonado de Guevara Delgado.
Finalmente, el viernes 17 de octubre cerrará con la presentación del Archivo Virtual de Afrodescendencia (PRAFRO) de la UPR Río Piedras, un repositorio digital en acceso abierto que preserva la memoria negra de Puerto Rico y servirá como recurso de referencia para la investigación local e internacional.
Todas las actividades son abiertas al público general, por orden de llegada y hasta completar aforo, en las diferentes sedes del congreso. Para más información, los interesados pueden acceder a www.uprb.edu/cipre.